Según un informe recientemente publicado, durante el año pasado unas 200 mil hectáreas se deforestaron en cuatro provincias del Norte Argentino. Gran parte de los desmontes se realizaron incumpliendo la normativa ambiental y con “la complicidad de funcionarios”.
Según el último Informe Anual de Deforestación en el Norte Argentino, realizado por Greenpeace, entre enero y diciembre del año pasado unas 200 mil hectáreas de cubierta forestal se perdieron tan solo en cuatro provincias del Norte Argentino: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.
La cifra surge de una recopilación de datos del Servicio Nacional del Manejo del Fuego –SNMF-, de la Universidad Autónoma de Buenos Aires –UBA- , del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-, de la Red Agroforestal Chaco –REDAF-, del Instituto Geográfico Nacional y de imágenes satelitales del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
En el informe se detalla que en la provincia de Santiago del Estero se deforestaron 38.492 hectáreas, mientras que en Chaco se perdieron 36.159 hectáreas de cubierta forestal, en tanto en Formosa se registraron desmontes por un valor de 22.664 hectáreas y en Salta la superficie deforestada alcanzo las 15.230 hectáreas. En total 112.545 hectáreas deforestadas por la acción directa de la actividad humana, a ello se le suman las cerca de 95.000 hectáreas arrasadas por los incendios forestales en Salta.
Esto se desarrolla a espaldas de la Ley Nacional de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos –OTBN-, que cataloga a los ecosistemas en diversas categorías de conservación: rojo (prohibido desmontar), amarillo (utilización sostenible de los ecosistemas) y verde (se permite desmontar con previa autorización de las autoridades). Sin embargo, a 15 años de la sanción de la ley, la mayoría de los desmontes se realizaron incumpliendo la normativa y con “la complicidad de funcionarios”, según denuncia Greenpeace. Es más, desde la sanción de la ley se perdieron más de 3.4 millones de hectáreas de bosques nativos.
La mayor parte de estos desmontes son motivados por el avance de la frontera agropecuaria que busca obtener terrenos cultivables para proyectos agroindustriales, como el cultivo de soja y la ganadería industrial para fines principalmente de exportación. El 80% de los desmontes registrados en Santiago del Estero se desarrollaron en zona roja y amarilla del OTBN: es decir que son totalmente ilegales. Mientras que las 36 mil hectáreas deforestadas en Chaco son ilegales, ya que en 2020 la justicia “paralizó” los desmontes en la provincia hasta que se actualice el Ordenamiento Territorial (la ley establece una actualización cada 5 años del ordenamiento).
Además, en Salta el Ordenamiento Territorial fue ilegalmente modificado por el Gobierno de la Provincia para disminuir las áreas donde está prohibido el desmonte.

A pesar de ello, a día de hoy los delitos ambientales no están catalogados como delitos penales (sin cárcel), por lo que los pocos condenados por incumplir la ley solo son sancionados con multa u otra sanción administrativa, por lo que muchos pagan la multa como un gasto más de inversión que recuperarán con la explotación de las tierras. A su vez, los responsables rara vez son obligados a reforestar y casi nunca se les impide explotar la tierra ilegalmente deforestada. Es decir que la legislación argentina y el Poder Judicial favorece este tipo de prácticas.
Estas cuatro provincias concentran cerca del 75% de la deforestación en el país. Un dato preocupante teniendo en cuenta que la eco-región del Chaco es la segunda más grande de Sudamérica (después de la Amazonía) y una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo: con 3.400 especies de plantas, 500 aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y 100 anfibios. Además, los sectores principalmente responsables de la deforestación representan el 37% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país, que contribuyen al Calentamiento Global.
La “destrucción de estos ecosistemas puede subir 2°C la temperatura local, más allá de la crisis climática global”, señalo Hernán Giardini, jefe de la Campaña de Bosques de Greenpeace. Teniendo en cuenta esto, y que Argentina atraviesa el verano con más olas de calor y el febrero más caluroso desde que se tienen registros, se torna imprescindible frenar la deforestación y comenzar a reforestar las tierras desmontadas.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo mediante Billetera Virtual al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.
HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG