Según datos del Ministerio de Ambiente de la Nación, entre 2016 y 2021 San Luis perdió 113.048 hectáreas de cubierta forestal, convirtiéndose en la provincia con más deforestación de la región. A pesar de las normas ambientales, hasta las obras públicas están construidas sobre zonas protegidas por ley.

Un informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación muestra la cantidad de hectáreas desmontadas en el país. Mediante imágenes satelitales y documentos cartográficos, el personal del ministerio elaboró un minucioso análisis sobre la pérdida de Territorio Forestal en el país.
La provincia que más hectáreas de zona forestal perdió en 2021 es Santiago del Estero, con una deforestación de 59.942 ha. A ella le siguen Formosa, con una pérdida de 33.345 ha, y Chaco, con una deforestación de 24.427 hectáreas.
San Luis fue la cuarta provincia que más cubierta forestal perdió en aquel año, con 9.933 hectáreas desmontadas. De esta forma se convierte en la provincia más deforestada de la región centro del país.
Desde el 2016 hasta el 2021, la provincia perdió 113.048 hectáreas de cubierta forestal. La mayor parte de la deforestación corresponde a cambios de uso del suelo para la agroindustria, a incendios forestales y a desmontes para urbanizaciones.
La Ley Nacional de “Bosques Nativos” establece que hay regiones que se pueden desmontar y otras que no. En las categorías roja y amarilla del ordenamiento territorial están prohibidos cualquier tipo de desmontes, mientras que en las verdes están permitidos con previa autorización.
En San Luis, el 46,5% de los desmontes ocurridos en 2021 se realizaron en zonas en las que están prohibidos por ley.
Las bajas sanciones a los crímenes ambientales (que en Argentina no están catalogados como delitos penales), las deficientes tareas de fiscalización ambiental y la complicidad de los gobiernos sientan las bases para cifras de deforestación como estás.
En ocasiones, es el mismo gobierno que debería encargarse de preservar el ambiente quíen viola las leyes ambientales. Según el Mapa Interactivo del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, la Casa de Gobierno de la Provincia, el nuevo Hospital Dr. Ramón Carrillo y la Maternidad Teresita Baigorría, entre otras obras públicas, están construidas sobre zona roja y amarilla. En otras palabras, es el encargado de hacer cumplir la ley quien está violando la normativa.

También hay construcciones privadas que violan la normativa, el barrio privado Aguadita del Portezuelo de La Punta está construido sobre zona protegida, de igual forma algunas casas del ‘Country’ Los Quebrachos están erigidas en zona amarilla.
También hay producciones agropecuarias que se desarrollan en zona amarilla, aunque la mayor parte de los cultivos no se encuentran catalogados en ninguna categoría, principalmente porque esas tierras ya estaban explotadas antes de la sanción de la ley.
Cabe aclarar que el Ordenamiento Territorial de San Luis está en proceso de actualización, por lo que es probable que cuando se actualice el mapa muchas de las zonas que hoy están protegidas mañana no lo estén. A pesar de ello, el Ordenamiento está en plena vigencia hasta que se actualice.
Entonces tenemos ante nosotros una grave evidencia: obras públicas, emprendimientos privados y explotaciones agropecuarias que violan la Ley. La mayoría sin sanciones.
Por otra parte, no deja de llamar la atención que Chaco y San Luis estén entre las cinco provincias con más deforestación del país -2021-, ya que el Gobierno de Alberto R. Saá y el de Jorge Capitanich mantienen un acuerdo mutuo para la forestación en la provincia de San Luis. Es más, hace unos meses el gobernador puntano firmó un acuerdo con Chaco para la adquisición de 300 mil árboles nativos para plantar en el marco del “Plan Más Árboles, Más Vida”. Sin embargo, el informe arrojó que San Luis es la segunda provincia que menos hectáreas forestó en 2021.
El Ministerio de Ambiente de la Nación dijo que el informe de deforestación correspondiente al 2022 aún está en etapa de elaboración.
Concluyendo, la deforestación es uno de los mayores problemas ambientales de nuestro país: la pérdida de Territorio Forestal está estrechamente relacionada con la disminución de la biodiversidad, con el surgimiento de enfermedades infecciosas, con el aumento de inundaciones y con cambios en los patrones climáticos.
Solo en 2021 se emitieron más de 57 millones de toneladas de Co2 a la atmósfera como consecuencia de la deforestación. El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global. Frenar la deforestación es un paso fundamental para mitigar el Cambió Climático, proteger a la biodiversidad nativa y preservar los equilibrios de los ecosistemas.
Sin embargo, los índices de deforestación no disminuyen. En palabras de Juan Cabandié, el Ministro de Ambiente de la Nación, “si seguimos con esta tasa de deforestación, en 70 años nos quedaremos sin bosques nativos en Argentina”, con todas las graves consecuencias sociales, ambientales y económicas que eso implica.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Billetera Virtual al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.
HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG