Ayer autoridades de la Secretaría de Ambiente liberaron a Pullec Antu, una hembra de cóndor andino que fue rehabilitada en el Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida. El ave fue liberada en el mirador que une al Nogolí con Rio Grande después de realizar una ceremonia ancestral en su honor.
En octubre del año pasado las autoridades ambientales recibieron una llamada en la que se les solicitaba ayuda para el rescate de una hembra de cóndor andino. El ave estaba en un campo del paraje Los Lobos sin poder volar por una lesión en una de sus alas, rápidamente se hicieron presentes en el lugar personal de la Policía Ambiental y los Bomberos de la Villa de Merlo, allí constataron que el animal tenía una lesión en una de sus alas que le impedía volar.
Razón por la cual trasladaron al cóndor al Centro de Conservación de Vida Silvestre –CCVS- de La Florida. Allí le realizaron varios análisis, como radiografías, y los médicos veterinarios constataron que el ave no tenía ninguna fractura en su ala, aunque si la tenía muy flaca y con poca movilidad. Entonces introdujeron al animal en un recinto adecuado para que pueda recuperarse tranquilamente y, con el pasar del tiempo y gracias a la atención profesional el cóndor comenzó “a estirar el ala de a poquito, cada vez un poquito más, -luego- empezó a volar, y empezamos a ver qué hacia vuelos cortos”, relata Lara Denapole, jefa del área Flora y Fauna del gobierno, en comunicación con la ANSL.
Durante los meses que el ave estuvo a cargo del personal del CCVS, el cóndor fue recuperando movilidad y musculatura en su ala. Hasta que los profesionales del centro decidieron que ya era hora de liberar al animal, ya que se encontraba en un buen estado de salud. También le colocaron un chip de rastreo para recolectar información acerca de los lugares que frecuenta el ave, sobre su alimentación y las posibles problemáticas que atraviesa la especie.
Previo a la liberación, la Secretaria de Ambiente de la provincia le busco un nombre al animal a través de una encuesta en sus redes sociales. Los puntanos votaron por el nombre de Pullec Antu, que significa “Alma de Sol” en lengua Ranquel.
El pasado jueves Pullec fue liberada a unos 2.000 metros de altura en el mirador del camino que une al Nogolí con Rio Grande. Allí, autoridades gubernamentales, personal de la Policía Ambiental, miembros de la Comunidad Huarpe, proteccionistas y vecinos fueron testigos de cómo Pullec volvió a surcar los cielos puntanos.

Previamente, la Comunidad Huarpe realizó una ceremonia ancestral para darle la bienvenida a su ambiente natural. “Para nosotros, los pueblos originarios, el cóndor es el ave máxima, es el mensajero nuestro al mundo que no vemos. Para nosotros es un símbolo de libertad, es un símbolo del pensamiento libre, más allá de la libertad de la libre expresión, es el pensamiento. Nosotros liberamos una energía de libertad, desde los pueblos originarios, tenemos gran emoción y gran esperanza cuando soltamos a volar un cóndor”, expreso Pascuala Gukinchay, representante de la comunidad Huarpe y encargada de la ceremonia.
De esta manera Pullec Antu volvió a surcar los cielos de San Luis.
Acerca del Cóndor Andino (Vultur Griphus):
Es un ave emblemática de Sudamérica y es considerada un patrimonio cultural y natural del continente, de hecho gran parte de las comunidades originarias andinas tienen símbolos que hacen alusión al cóndor. Además, es considerada el ave voladora más grande del mundo.
Su dieta se basa en carroña, es decir que se alimenta de cadáveres de animales. Según el Ministerio de Ambiente de la Nación el cóndor “cumple un rol invaluable en los ecosistemas: al consumir animales muertos evita la proliferación de bacterias que pueden generar enfermedades. Además, ayuda a controlar la población de otras especies carroñeras y así contribuye a mantener el equilibrio del ecosistema”.
A pesar de ser una especie emblema de la región y protegida por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna Silvestre, el cóndor se encuentra “en peligro de extinción”, ya que la degradación de su ambiente ha mermado la población de la especie. Sin embargo, la mayor amenaza para el cóndor es el consumo de cebos tóxicos, una práctica ilegal utilizada por productores ganaderos para el control de especies predadoras de ganado. Lamentablemente muchos carroñeros confunden a estos cebos como comida, y al ingerirlos terminan envenenándose. Por eso las autoridades impulsan la Estrategia Nacional contra el uso de Cebos Tóxicos.
Desde la Secretaria de Ambiente de la provincia solicitan que en caso de observar a un animal herido, fuera de su hábitat natural o tener conocimiento de tráfico ilegal de especies silvestres, se de aviso al Área de Fauna llamando al 266 4452000 interno 3372, o directamente a la Policía Ambiental al 911.
Afortunadamente Pullec no fue víctima de los cebos tóxicos. Y gracias al trabajo de los especialistas la hembra de cóndor ya está volando los cielos de San Luis.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Billetera Virtual al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.
HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG