, , , , , ,

COP15: negociaciones truncadas para conservar la biodiversidad

Desde principios de mes delegados de las 196 naciones del planeta negocian en Montreal -Canadá- para llegar a un acuerdo significativo en busca de frenar la pérdida de biodiversidad y conservar la diversidad biológica. Sin embargo, las negociaciones no avanzan al ritmo deseado y aún “están lejos del objetivo” de comprometerse a proteger el 30% del planeta. La cumbre toma especial relevancia teniendo en cuenta los altos índices de pérdida de biodiversidad.

Sin ninguna duda, las actividades humanas han repercutido negativamente en la vida del planeta: el aumento de la frontera agropecuaria, el avance de la urbanización, la fragmentación de los ecosistemas, la explotación de los bosques y las selvas, -entre otras- han reducido el hábitat de centenas de miles de especies de flora y fauna. Por otra parte, la contaminación atmosférica, la contaminación química, la basura plástica, la introducción artificial de especies exóticas invasoras y la sobreexplotación de los océanos -entre otros- han alterado los equilibrios biológicos de los ecosistemas

Esta situación se fue agravando con la creciente industrialización y globalización, y las tasas de pérdida de biodiversidad se aceleraron a niveles sin precedentes. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-, desde el año 1500 aproximadamente el 1,5% de las especies de aves y mamíferos del planeta se han extinguido. 

Al respecto, muchos expertos advierten que nos encaminamos a una sexta extinción masiva de especies. Un estudio de la Universidad de Hawaii y del Museo Nacional de Historia Natural de París publicado a principios del año, sugiere que nos encaminamos a una sexta extinción masiva de biodiversidad; pero a diferencia de las cinco anteriores en esta la humanidad es la protagonista. 

El informe señala que la Lista Roja de la UICN está parcialmente sesgada y que se centra en las especies de vertebrados, mientras que este estudio incluye y analiza también a la vida invertebrada y alerta que en los últimos 522 años se extinguió entre el 7,5 y el 13% de las dos millones de especies conocidas, es decir que entre 150.000 y 260.000 especies desaparecieron. 

Por si fuera poco, el 28% de las 150.388 especies incluidas en la Lista Roja de la UICN están actualmente en peligro de extinción.

Flamencos en la laguna colorada de Bolivia. /Tobias Jelskov – ONU/.

Con estos datos en mente, solo un necio negaría la problemática de la diversidad biológica actual. Por eso, desde hace años los gobiernos de todo el mundo se reúnen periódicamente para mitigar la pérdida de biodiversidad y conservar la diversidad biológica. 

Este año la COP15 sobre biodiversidad se desarrolla en Montreal -Canadá, y desde el 7 de diciembre delegados de las 196 naciones negocian bajo un objetivo: conservar el 30% del planeta y su diversidad biológica. En la apertura de la cumbre, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que “sin la naturaleza no somos nada” y señaló que la humanidad ejecuta desde hace cientos de años “una cacofonía del caos, interpretada con los instrumentos de la destrucción”. 

La cumbre finalizará el próximo lunes 19, y está en duda que se alcancen los objetivos propuestos, ya que las negociaciones se han truncado y no han avanzado a la velocidad requerida. Solo se acordaron cerca de la mitad de los 22 o 23 objetivos previstos. 

Los gobiernos avanzan; pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar un acuerdo que refleje los objetivos previstos: uno de ellos, y el más ambicioso, es conservar el 30% del planeta y su biodiversidad para 2030. 

La Guía Verde online es un espacio de difusión, encuentro e interacción entre ecoemprendedores y consumidores con conciencia ambiental de toda la provincia de San Luis. HTTPS://WWW.BIOCOMUNICACIONSOSTENIBLE.COM/GUIAVERDE

Para ello, se proponen una serie de herramientas que están en negociación. Una de ellas, y la que más conflictos de intereses ha suscitado, es el Fondo Mundial para la Biodiversidad, un plan de financiamiento destinado a la conservación de la naturaleza. 

Los países pobres reclaman por financiamiento para la conservación. Hasta 2020 el monto destinado a proteger la biodiversidad mundial era de 10.000 millones, ahora las naciones en desarrollo sugieren y reclaman aumentar el fondo al 1% del PIB mundial, es decir 100.000 millones de dólares. 

La Unión Europea y otras regiones acaudaladas se oponen a crear un nuevo fondo mundial para la biodiversidad ya que lo consideran ineficaz. En su lugar sugieren reformar las finanzas mundiales, públicas y privadas, optimizar la utilización de los recursos y reducir subvenciones negativas para la naturaleza, especialmente para fertilizantes y agroquímicos, cuestión que genera debates con Brasil y Argentina. 

Por su parte, las naciones en desarrollo, donde se concentra la mayor parte de la biodiversidad mundial, acusaron a las naciones más ricas de “un planteamiento no constructivo” en las negociaciones. 

De hecho, los delegados de las naciones de África, Latinoamérica, India y de otros países pobres abandonaron temporalmente las negociaciones el pasado miércoles en desacuerdo con las posturas de los países más ricos, como medida de presión. 

Los países del sur dicen que no aceptarán compromisos ambiciosos sin la correspondiente financiación para su implementación.

A la cumbre le quedan pocos días y la mayoría de las delegaciones se muestran pesimistas acerca de llegar a un consenso para el lunes. 

Delegados participando en la Cumbre.

Se llegue o no a un acuerdo vinculante, los antecedentes de cooperación internacional no son alentadores: en la conferencia celebrada en 2010 los gobiernos acordaron alcanzar metas muy ambiciosas de cara al 2020, como reducir a la mitad la pérdida de los hábitats naturales e implementar planes de producción y de consumo más sostenibles. Sin embargo, un informe de la ONU publicado en 2020 evidenció que no se había cumplido por completo ni un solo objetivo. 

Mientras tanto, el planeta está experimentando su mayor pérdida de vidas desde los dinosaurios y un millón de especies de flora y fauna se encuentran en peligro de extinción, con la diferencia de que en la actualidad la humanidad es la protagonista de esta extinción masiva. 

Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Billetera Virtual al alias “Eco-Press”. 

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.

HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG

Una respuesta a “COP15: negociaciones truncadas para conservar la biodiversidad”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: