El último verano fue “el más cálido registrado” y el tercero más seco, según datos del Servicio Meteorológico Nacional. Esta temporada estuvo marcada por récords en las temperaturas y por una merma en las precipitaciones, que desencadenó múltiples consecuencias socioambientales. Sin duda, amerita analizarlo. El verano 2022/23 inició prematuramente a finales de noviembre con unaSigue leyendo «Análisis del “verano más cálido registrado”: causas, consecuencias y futuro»
Archivo de categoría: Estudios Cientificos
Desinformación: es falso que la NASA afirmo que las vacas argentinas no contaminan
Recientemente medios de comunicación masivos y la Embajada Argentina ante la Unión Europea afirmaron que “las vacas argentinas no contaminan” y que “la producción ganadera como se hace en la Argentina es parte de la solución al cambio climático”, citando como fuente a un estudio de la NASA. Sin embargo, hoy la agencia espacial estadounidenseSigue leyendo «Desinformación: es falso que la NASA afirmo que las vacas argentinas no contaminan»
Truchas: cría y protección de una de las especies invasoras más peligrosas del mundo
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se introdujeron en Argentina diversos tipos de truchas que perjudican a los ecosistemas y la fauna nativa. Sin embargo, a pesar de la evidencia científica acerca de los daños que provocan en la biodiversidad autóctona, las truchas aún se crían, liberan y protegen para finesSigue leyendo «Truchas: cría y protección de una de las especies invasoras más peligrosas del mundo»
COP15: negociaciones truncadas para conservar la biodiversidad
Desde principios de mes delegados de las 196 naciones del planeta negocian en Montreal -Canadá- para llegar a un acuerdo significativo en busca de frenar la pérdida de biodiversidad y conservar la diversidad biológica. Sin embargo, las negociaciones no avanzan al ritmo deseado y aún “están lejos del objetivo” de comprometerse a proteger el 30%Sigue leyendo «COP15: negociaciones truncadas para conservar la biodiversidad»
Tandil: el agua de red tiene al menos ocho agroquímicos
Un estudio de la Universidad Nacional de La Plata detectó ocho agroquímicos en el agua que beben los tandilenses. En Europa no sería apta para consumo; pero la débil legislación argentina lo permite. Tandil es una de las localidades más fumigadas del país, y al igual que otras zonas de la nación sufre las consecuenciasSigue leyendo «Tandil: el agua de red tiene al menos ocho agroquímicos»
En el Mar Argentino hay microplásticos en “todos lados”
El plástico es un problema que afecta a todos los océanos, se estima que hay unas 199 millones de toneladas de plástico en los cinco océanos del planeta. El Mar Argentino no está exento de este problema, y diversas investigaciones evidencian la situación de las costas australes. Los microplásticos son pequeñas partículas menores a 5Sigue leyendo «En el Mar Argentino hay microplásticos en “todos lados”»
El agua de lluvia ya no es potable ni en la naturaleza mejor conservada
Una investigación de la Universidad de Estocolmo advierte que el agua de lluvia ya no es potable ni en las zonas más remotas y conservadas. La contaminación generada por la humanidad es tal que ha contaminado el agua de lluvia, y este líquido ya no puede ser considerado ‘potable’. Eso es lo que advierte unSigue leyendo «El agua de lluvia ya no es potable ni en la naturaleza mejor conservada»
La deforestación fomenta las enfermedades por contagio animal y puede provocar la próxima pandemia
La deforestación propicia el contacto entre la fauna silvestre y las personas, a su vez este contacto fomenta la aparición de enfermedades zoonóticas. El 60% de las nuevas enfermedades infecciosas que surgen en el sapiens, incluyendo el VIH o el Ébola, provienen de los animales que viven en los bosques. Recientemente, la Asociación -Española- deSigue leyendo «La deforestación fomenta las enfermedades por contagio animal y puede provocar la próxima pandemia»
Hormigón autorreparable: avances hacía infraestructuras más duraderas y sostenibles
El hormigón es el material más utilizado en la construcción, tiene un amplio abanico de usos e implementaciones y está presente en la mayoría de infraestructuras. Sin embargo, la industria del hormigón es la tercera emisora mundial de los Gases de Efecto Invernadero que causan el Calentamiento Global. Los avances en el hormigón autorreparable podríanSigue leyendo «Hormigón autorreparable: avances hacía infraestructuras más duraderas y sostenibles»
Encuentran microplásticos en la nieve fresca de la Antártida
Investigadores de Nueva Zelanda hallaron microplásticos en la nieve recién caída en la Antártida. Detectaron una concentración de 29 partículas por cada litro de nieve, creen que estos microplásticos viajaron miles de kilómetros a través del aire. En la actualidad los plásticos están presentes en casi cada rincón del planeta, los usamos para fabricar aparatosSigue leyendo «Encuentran microplásticos en la nieve fresca de la Antártida»