, , , , , ,

Tandil: el agua de red tiene al menos ocho agroquímicos

Un estudio de la Universidad Nacional de La Plata detectó ocho agroquímicos en el agua que beben los tandilenses. En Europa no sería apta para consumo; pero la débil legislación argentina lo permite.

Tandil es una de las localidades más fumigadas del país, y al igual que otras zonas de la nación sufre las consecuencias de las constantes fumigaciones. Allí hay una clara disputa entre la producción que prioriza el lucro ante la salud, y los vecinos que se aferran en defender el derecho constitucional de un ambiente sano. 

En ese sentido, la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable de Tandil viene desarrollando actividades en pos de evidenciar los efectos de las constantes fumigaciones, y con ello lograr avances en la materia. En 2017 un estudio de la Universidad Nacional del Centro -UNICEN- demostró la presencia de 16 agroquímicos diferentes en 15 escuelas rurales de la localidad, allí los niños beben agua y juegan con tierra contaminada con 2-4D, glifosato y atrazina, entre otros. 

Ahora, un reciente estudio de la Universidad Nacional de La Plata detectó la presencia de ocho agroquímicos diferentes en el agua de red que beben los ciudadanos de Tandil. El análisis solicitado por la Junta Vecinal fue realizado bajo todos los estándares de la casa de estudios y encabezado por el Dr. Damian Marino, del Centro de Investigaciones del Medioambiente -UNLP/CONICET/.

La Guía Verde online es un espacio de difusión, encuentro e interacción entre ecoemprendedores y consumidores con conciencia ambiental de toda la provincia de San Luis. HTTPS://WWW.BIOCOMUNICACIONSOSTENIBLE.COM/GUIAVERDE

Los investigadores tomaron cinco muestras de agua de red en varias locaciones de Tandil, en una escuela, en la municipalidad, en un vivero agroecológico, en una casa particular y en un centro cultural. Todas las canillas de donde se tomaron las muestras se abastecen directamente del agua de red, es decir que no pasa por un tanque de almacenamiento particular. 

Las muestras fueron etiquetadas correspondientemente y trasladadas a la UNLP en menos de 24 horas manteniendo la cadena de frío. Petra Marzocca, reconocida referente de la entidad Memoria por la Vida en Democracia, actuó como testigo para garantizar la transparencia del procedimiento. 

En primera instancia, el objetivo del estudio es proveer de información fehaciente a todos los niveles del Estado, la Justicia y especialmente a la sociedad acerca de la calidad del agua. En segunda, comparar los resultados con el amplio consenso científico acerca de los efectos en la salud y el ambiente de los químicos utilizados en en los campos.

Recientemente, se hicieron públicos los resultados del análisis. En palabras de Marino,  “hay una muestra que tiene problemas por la concentración de cipermetrina y hay en todas detección de alguno, por debajo de límites permitidos, pero detecciones al fin”. Los resultados demostraron la presencia de ocho agroquímicos en las muestras, tanto herbicidas, como insecticidas y fungicidas, llegando en algunos casos a contener hasta cuatro agroquímicos diferentes en una misma muestra. En una de ellas la concentración de Cipermetrina superó la densidad máxima establecida por la reglamentación de la Unión Europea, por lo que allí sería considerada no apta para consumo con el fin de proteger la salud. 

Se confirmó presencia de: Atrazina, Hidroxyatrazina, Azoxistrobin, Cipermetrina, Imidacloprid, Metolacloro, Piperonil butóxido y Tebucozanol. Los resultados también ponen de relieve la existencia de agroquímicos en los pozos de agua profundos y en las napas freáticas , con consecuencias para toda la ciudadanía y el ambiente. 

Desde la Junta Vecinal denuncian que la legislación argentina es muy permisiva en este punto. Consideran que los resultados del estudio son alarmantes teniendo en cuenta los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud: en especial en la etapa prenatal, en el incremento de los abortos espontaneos, en la proliferación de malformaciones congenitas, el linfoma no-hodgkin, el aumento de los casos de cancer, el daño genetico y las alteraciones en el neurodesarrollo, entre otras.

Hasta diciembre del 2021 una medida cautelar establecía límites para las fumigaciones en el área urbana: no se podía fumigar a menos de 500 metros del ejido urbanizado de manera terrestre ni a menos de 2.000 metros por la vía aérea. Esto debido a las derivas de los agroquímicos que terminan depositandose en parques, plazas, escuelas, viviendas y calles. Sin embargo, el Concejo Deliberante de Tandil aprobó a puertas cerradas y con custodia policial una ordenanza que redujo el límite de las fumigaciones a 60 metros de viviendas, 150 mts de escuelas y aprobó la libre aplicación de químicos como el Glifosato en jardines, plazas y parques. 

La Junta Vecinal consideró la nueva ordenanza como “muy permisiva”, y sostienen que “para que esto cambie debemos alzar la voz de manera clara y contundente, por nuestro derecho a contar con un agua libre de plaguicidas”. Además, advierten que si no cambia la reglamentación del uso de estas sustancias, es cuestión de tiempo para que en todas las canillas del partido salga agua contaminada. 

Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Billetera Virtual al alias “Eco-Press”. 

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.

HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: