Un día después de que el Gobierno Nacional llevará a cabo la “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad”, en la que participaron funcionarios, empresarios y organizaciones ambientales, las fuerzas policiales catamarqueñas reprimieron a los manifestantes del “no a la mina”: hay heridos y una mujer detenida.
Desde principios de abril vecinos de la región de Choya, departamento de Andalgalá, acampaban a la vera de la ruta provincial 47 con el objetivo de impedir el paso de combustible, equipamiento y maquinaría para el proyecto minero “Agua-Rica”, que se encuentra en fase de exploración. Además, pedían la presencia del Gobernador Raúl Jalil para hacerle conocer la problemática con respecto al Río Choya y la disconformidad de la población con el emprendimiento minero en la región.
En reclamo anti-minero en Catamarca tiene más de una década de historia, y en estos años los manifestantes han sufrido represiones en reiteradas ocasiones. La última ocurrió ayer: los vecinos que acampaban en la región montañosa Minas Capillitas fueron desalojados, según el relato de los presentes unos siete patrulleros arribaron para desalojar el acampe y despejar el camino que estaban cortando.
Luego de ser desalojados de la región montañosa, los lugareños regresaron a Choya para manifestarse en contra de la represión. Durante la protesta en contra del desalojo, las fuerzas policiales arremetieron contra los manifestantes con acciones represivas, balazos de goma incluidos.
La asamblea El Algarrobo detalló que varios manifestantes resultaron heridos y debieron recibir asistencia médica, agregó, además, que la manifestante Karina Orquera, vecina y productora de Choya, fue detenida por la policía. Asimismo, la asamblea exigió la liberación de Karina porque “no hacía más que gritar y defender el agua de su pueblo”.

Por su parte, el Ministerio de Seguridad catamarqueño emitió un comunicado aludiendo que los efectivos policiales fueron inicialmente agredidos, “lo que motivó que se realicen disparos con cartucho anti-multó (balas de goma) al piso y al aire para lograr disuadir a los manifestantes”. El Algarrobo asegura, a través de redes sociales, que “la violencia es ejercida desde la empresa -minera- y el gobierno provincial hacía el pueblo, no al revés”.
Un día antes de la represión en Catamarca, el Gobierno Nacional realizó una “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad” con el objetivo de “construir confianza” y deconstruir “mitos” en torno a la actividad minera. En la mesa participaron funcionarios como Matías Kulfas -del Ministerio Desarrollo Productivo-, Cecilia Nicolini -de la Secretaria de Cambio Climático-, o Claudio Moroni -presidente del Banco Central-. También participaron empresarios, referentes sindicales y organizaciones ambientalistas como Jóvenes por el Clima o EcoHouse, quienes plantearon una serie de cuestionamientos a la perspectiva oficial.
Tras lo acontecido en Catamarca, Bruno Rodriguez, referente de Jóvenes por el Clima, critico a Kulfas a través de sus redes sociales: “nos invitas a una mesa de diálogo en la que denunciamos la violencia institucional hacia quienes resisten los avances de proyectos mineros y al día siguiente te sacas una foto con el comandante de la represión en Andalgalá”. “Es directamente una burla a la sociedad civil”, concluyó.
En respuesta a la violenta acción policial, hoy se realizaron marchas en Catamarca, Buenos Aires Ciudad y Chubut para exigir la liberación de Karina, el cese de la violencia institucional y el respeto por la autonomía del pueblo.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

La Cumbre Ambiente ofrece cursos y capacitaciones virtuales de Educación Ambiental, con el código «ecopress» tenes un 10% de descuento en cualquier curso. https://lacumbreambiente.com/