Aldea Consciente es una Eco Aldea que se está formando en el interior de San Luis, en el departamento San Martin, este 6 de noviembre abren las puertas para el voluntariado permacultural ofreciendo alojamiento en refugio de montaña y las cuatro comidas del día a cambio de 4 horas diarias de trabajo en tareas de bioconstrucción, huerta, jardinería y mantenimiento en general. Además buscan nuevos miembros que se quieran integrar a la comunidad.
El inicio del proyecto de la Aldea Consciente se remonta a marzo del 2020, en ese momento “una persona de San Francisco del Monte de Oro empezó a gestionar todo; a juntar a la gente y a través de distintas plataformas, como redes sociales, se armo un grupo de personas”, explico Rodrigo Sivilotti, uno de los miembros de la comunidad, en comunicación con EcoPress. Finalmente quedaron 20 personas en el proyecto, juntaron dinero “cada uno puso lo que podía poner, entre 50.000 pesos y 5.000 dólares, y compramos un campo de 183 hectáreas por aproximadamente 4 millones de pesos”, detallo Sivilotti.
En octubre de ese año adquirieron el predio y en enero del 2021 tres integrantes del proyecto se asentaron en el lugar para “empezar a hacer unos trabajos; a arrancar con la huerta, a restaurar un par de casas que hay en el lugar y realizar diferentes trabajos de campo”, expreso Rodrigo.

Las Eco Aldeas son una forma de vivir en armonía con la naturaleza que está ganando terreno en Latinoamérica y Argentina, y que tiene su base fundamental en la permacultura, pero estas pueden dividirse en tres tipos; están las que se enfocan en la producción agroecológica, las que hacen foco en las actividades culturales y las que tienen como principal objetivo la conservación de los ecosistemas. En este sentido, Sivilotti esclareció que la idea “es que sea integral; que sea un centro de producción agroecológica, que sea un centro cultural para la gente, porque el pueblo más cercano queda a 20km y no hay actividades culturales para la gente del campo, y también está la idea de que una parte del campo sea destinada a reserva estricta. Es decir, queremos abarcar los tres aspectos, pero todavía estamos iniciando y nuestra principal meta es que el campo sea autosustentable en el tema alimenticio”. Y aclaro que “todavía no tenemos ningún estatuto ni reglamento aprobado porque actualmente vive una sola persona en el campo, entonces todas esas cosas no están definidas, eso se va a ir dando con el tiempo cuando las personas empiecen a habitar el lugar”.
Con respecto al voluntariado permacultural, Rodrigo explico que “Estamos buscando voluntarios de cualquier edad que quieran ir a vivir la experiencia del campo (…) y ver cómo se comporta la naturaleza”, actualmente “estamos en el estudio permacultural del lugar; entender cómo se maneja el clima, los tiempos de los frutos que tenemos en los montes, también estamos trabajando en la huerta agroecológica, tenemos una huerta bastante copada y grande, además estamos realizando construcción, que más que bioconstrucción nosotros lo llamamos construcción criolla, porque cuando compramos el campo ya teníamos cuatro ranchos de piedra laja y barro con techos de paja y barro, y estamos restaurando todo eso. Entonces –para el voluntariado- hay trabajo de este tipo de construcción, de huerta, de jardinería, de mantenimiento en general, captación de agua, de todo un poco”. La comunidad a cambio ofrece las 4 comidas del día, y alojamiento en los refugios de montaña o en carpa.

Además Sivilotti comento que están buscando nuevos miembros que se quieran integrar al proyecto y explico que hay dos formas de entrar:
“En primera instancia estamos vendiendo el derecho de uso de la tierra para construir tu casa y entrar al proyecto por 4.000 dólares.
Y la otra manera de ingresar es que estamos buscando personas jóvenes que puedan irse a vivir al campo durante un año, y que se puedan mantener económicamente durante ese año, nosotros les ofrecemos un lugar en las habitaciones comunales o pueden asentarse en una carpa, y luego de ese año de trabajo permacultural en comunidad se ganan su derecho de construcción”.
“El lugar está abierto para todas las personas que quieran venir a conocerlo, tenemos el rio Luluara al borde del campo”, agrego finalmente.
Para comunicarse con Aldea Consciente San Luis pueden dirigirse a los números; 5492664313439 o 5493476368071.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

Una respuesta a “Eco Aldea en formación busca voluntariado permacultural y nuevos miembros para la comunidad”
Hola ,estoy en San Francisco del Monte de Oro de vacaciones con la intención de mudarme aquí en busca de una vida en la naturaleza ya que vivo con mi hijo de 17 años en Buenos Aires y necesitamos realmente el cambio lo más rápido posible yo soy vegana y me interesa trabajo de huerta mi hijo se vería de poder participar en este proyecto por favor comunicarse gracias un fuerte abrazo !!!
Me gustaMe gusta