, , ,

Se debate la Ley de Etiquetado Frontal ¿recibirá la aprobación? Y ¿Qué resultados tuvieron normas similares en países de la región?

La Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos ya cuenta con media sanción y está en riesgo de perder estado parlamentario si no es aprobada ¿recibirá la sanción definitiva? Y ¿Cuáles son los resultados de normativas similares en países latinoamericanos?, en esta nota resolvemos estas incógnitas y ahondamos en el contexto parlamentario.

Hoy desde las 12:00 hs inicia la primera sesión parlamentaría plenamente presencial desde el inicio de la pandemia, en la que se debatirán proyectos como la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, la Ley Ovina, o el de Derechos Humanos de personas en situación de calle.

El pasado 5 de octubre el oficialismo intento darle la sanción definitiva a la Ley de Etiquetado Frontal, y convocó a 122 legisladores al recinto, sin embargo el grueso del bloque opositor del PRO no acudió a la sesión y, por ende, no hubo quórum. Luego de idas y vueltas entre el oficialismo y la oposición, se llego al acuerdo de dar quórum a la sesión de hoy tras incorporar la Ley Ovina al tratamiento legislativo –una de las exigencias del PRO-.

Por primera vez tras la pandemia, la cámara baja funcionara con plena presencialidad bajo estrictas normas sanitarias; como hisopados y la limitación en la cantidad de asesores de los diputados. Esto hizo que la sesión debiese ser convocada con más de una semana de antelación.

Uno de los proyectos a tratar es el de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, una normativa que busca advertir sobre los alimentos ultraprocesados que contengan excesos de grasas, sodio, azucares,  grasas saturadas o calorías. Utilizando como referencia los valores establecidos por la Organización Panamericana de la Salud, los productos alimenticios que tengan un exceso de ‘nutrientes’ poco saludables deberán tener una advertencia octogonal negra, con letras blancas que diga, por ejemplo, “EXCESO EN AZUCAR”. Además, la legislación busca prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas envasados que posean, al menos, un sello de advertencia que esta dirigida especialmente a niños, niñas o adolescentes.

Aunque hoy se decide si en Argentina se implementa la normativa, en Latinoamérica ya son cuatro los países que tienen normas similares ¿Qué resultados cosecharon?

Chile fue uno de los primeros países de la región que implemento una normativa de Etiquetado Frontal: que establece que los alimentos que tengan un exceso de nutrientes críticos deberán rotularse como “alto en calorías”, “alto en sal” o con otra denominación equivalente. La ley entró en vigencia el 27 de junio de 2016 y su implementación fue gradual.

Al siguiente año se realizo un estudio acerca del impacto de la normativa en la sociedad, la investigación fue desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos –INTA- de la Universidad de Chile, en conjunto con la Universidad local Diego Portales e investigadores de la Universidad de Carolina del Norte de Estados Unidos, la investigación determino que:

Las compras de bebidas azucaradas y de cereales disminuyo en un 25% y un 9%, respectivamente. Además se redujo la cantidad de sodio y azucares en importantes categorías de alimentos envasados, ya que los fabricantes buscaron evitar colocar las advertencias en sus productos, además  la gente logro reconocer mejor la calidad nutricional de los alimentos ultraprocesados.

México es otro de las naciones que implementaron el sistema de etiquetado octogonal negro con letras blancas:

A diferencia de la regulación chilena, en que se basa esta norma, en México los productos que contengan edulcorantes o cafeína también están obligados a tener una leyenda que especifique la presencia de estas sustancias  (ya que en Chile los fabricantes suplantaban las azucares con estos edulcorantes para evitar colocar advertencias), así como la advertencia de “evitar o no recomendable en niños”. 

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señaló que “por ahora es muy pronto para hacer un análisis comparativo por marcas y evaluar los cambios en hábitos alimenticios, debido a la existencia de productos nuevos en el mercado sin antecedentes de ventas a partir de la implementación del etiquetado de advertencia, lo cual podría provocar un sesgo en los resultados”.

Uruguay y Perú también implementaron en la última década el sistema de advertencia octogonal negro.

Ademas, en Ecuador y en Bolivia se implemento una norma que tiene el mismo objetivo que la que se busca implementar en Argentina, pero el sistema de advertencia es un semáforo con colores rojo, amarillo y verde, siendo los productos catalogados en rojo como pocos saludables y los catalogados en verde como saludables.

Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, en la Argentina el 61,6% de las personas tienen exceso de peso: 36,2% tienen sobrepeso y 25,4%, obesidad, en parte debido a la desinformación nutricional y a los malos hábitos alimenticios, así como el difícil acceso a una alimentación saludable por factores económicos.

La Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos en Argentina ya cuenta con media sanción, y de no ser aprobada hoy está en riesgo de perder estado parlamentario ¿podrá darse la sanción definitiva?, a pesar del lobby que desarrolla el sector industrial de alimentos ultraprocesados e inclusive de la Cámara de Comercio de EEUU en el país, todo indica que la Ley será aprobada ya que, según indicaron fuentes parlamentarias, ya se llego al acuerdo de darle la definitiva sanción. En tanto no queda más que esperar a la votación de los Diputados.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

Yo Que Como ofrece una variada linea de productos libres de gluten certificados (RNE-RNPA), sin conservantes ni aditivos, producidos artesanalmente con materias primas de primera calidad.
https://www.instagram.com/yo_que_como/?hl=es

Redacción realizada con información de Chequeado, Perfil, Télam e infobae.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: