, , ,

Cuesta del Ternero: territorio en disputa, represión y siniestros

A finales de septiembre una comunidad Mapuche ‘recupero’ un territorio ancestral que, actualmente, es administrado por un empresario forestal que desforesta el monte nativo y planta pinos, en respuesta la policía de Rio Negro realizo operaciones represivas, con disparos, en contra de los manifestantes y los aisló del resto de la comunidad que los apoya. Luego hubo un incendio en un club andino y resurgió el anticuado relato de “Mapuches Terroristas” por parte de actores sociales disgustados con la dignificación de las comunidades originarias, finalmente el Gobierno Nacional cedió a la presión del gobierno de Arabela Carreras y envió ‘personal de seguridad’ para “evitar preocupaciones en el pueblo rionegrino”. Por EcoPress

El pasado sábado 18 de septiembre la comunidad mapuche Lof Quemquemtrew ‘recupero’ un territorio ancestral actualmente denominado Cuesta del Ternero, a pocos kilómetros de El Bolsón, “hacemos público y reivindicamos la recuperación territorial del cuadro conocido como ‘Tapera de los Alamos’ en el paraje de la Cuesta del Ternero, deshabitado hace mas de 50 años y a merced de intereses inmobiliarios, forestales e hídricos”, anunciaba ese día en un comunicado la comunidad mapuche.

Parte de ese territorio le ‘pertenece’ a Rolando Rocco una persona que “se fue quedando con diferentes espacios territoriales a partir de la tala rasa indiscriminada del bosque, a partir de bajar árboles nativos y plantar pinos. Y gracias a esa mafiosa maniobra, es que él se atribuye la propiedad de esta zona territorial, zona mapuche por excelencia” denunció Soraya Maicoño, referente de la Pu Lof en Resistencia Cushamen en comunicación con Radio Kurruf.

Asimismo, recordaban: “retornamos al territorio con la intención de revincularnos con las fuerzas antiguas de esta mapu y desarrollar una vida acorde al az mapu, al mupiltun (la verdadera conexión con la tierra), y a el itrofilmongen (todas las fuerzas que lo componen). Sabemos que determinadas prácticas espirituales colaboran en restablecer este equilibrio natural. Esta porción territorial además de estar muy contaminada viene padeciendo sequías e incendios, situaciones que solo benefician al wingka capitalista, al Estado, y sus funcionarios de organismos como la Dirección de Tierras, de Bosques, del Servicio Forestal Andino, y Enforsa, quienes luego hacen pocesión de la tierra y la entregan a empresarios, por lo general, de origen extranjero”, señalaban en aquel comunicado desde la Lof.

Casi una semana después de la recuperación territorial, el 24 de septiembre, un operativo del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate –COER-, con el apoyo de la policía de Rio Negro, desalojo el territorio recuperado por la Lof, donde detuvieron a cuatro personas. Al día siguiente, la comunidad continúo su resistencia y la policía decidió ingresar nuevamente a los disparos, pero esta vez con balas de plomo, “Se pusieron loquitos y sacaron su arma reglamentaria y empezaron a apuntar para adentro y empezaron a tirar. Nos tiraron como 3 cargadores de 9 mm. Gracias a los newenes no hubo un herido de casualidad” dijo uno de los kona de la Lof en comunicación con Radio Sudaca.

Desde el sábado 25 la Lof esta sitiada por los grupos especiales, algunos kilómetros más abajo Mapuches y personas que defienden el reclamo realizaron un acampe, todavía vigente, en solidaridad con la causa, mientras el personal del COER impide que los acampantes les hagan llegar a la Lof abrigo y viáticos.

Luego, el lunes 27, los grupos especiales ocuparon la escuela Lucinda Quintupuray (que lleva el nombre de una dirigente Mapuche asesinada impunemente hace unos años) para asentar allí la base de operaciones.

Posteriormente, ya en el mes corriente, la gobernadora de Rio Negro Arabela Carreras le pidió al Gobierno Nacional que enviase personal de gendarmería para reforzar los operativos, y el ejecutivo nacional, en primera instancia, rechazo el pedido.  

Pero el pasado 20 de octubre ocurrió un incendio intencional en el Club Andino Pilquitrón; en adyacencias al lugar del siniestro se hallo un panfleto realizado con recortes de revistas que decía “Benetton, Lewis, Arabela, Pogliano. El agua no se vende, se defiende” y dos bidones de combustible. Rápidamente resurgió el relato del “Terrorismo Mapuche” por medios de comunicación como La Nación o Infobae, y personajes como Patricia Bullrich, Marcelo Tinelli, Mauricio Macri o Segio Berni se refirieron al hecho como un “acto terrorista” y abogaron por una “Patagonia libre de vándalos”, en palabras de Tinelli, también pusieron en duda la identidad mapuche de la comunidad de la Lof Quemquemtrew.

Este siniestro, a diferencia del que sucedió en un edificio de Vialidad Nacional a principios de octubre (que se lo adjudico la Resistencia Ancestral Mapuche), no fue atribuido por nadie y las investigaciones policiales no hallaron pruebas que responsabilicen a los originarios.

Lo llamativo del caso es que estando toda la zona militarizada y con retenes impidiendo el paso de la gente de pronto “alguien se cuela”, prende fuego al club y nadie ve nada. “No hay que ahondar en detalles a esta altura de los acontecimientos: la gobernadora Carreras quería que vengan las tropas federales y para eso necesitaba activar atentado” son las palabras, replicadas por Contrahegemonía Web, de un integrante de la comunidad mapuche.

Efectivamente, luego del incendio el Ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, cedió ante la presión mediática de algunos medios y de Arabela Carreras y envió a, al menos, 90 gendarmes para colaborar con los operativos. Asimismo llamo al dialogo entre la Lof y el Gobierno, y, en comunicación con la AM750, dijo que “esto se va a resolver cuando se sienten en la mesa. Si piensan que la solución es como Julio Argentino Roca yendo a la ‘campaña del desierto’ se equivocaron feo” y aclaró que las fuerzas nacionales tienen la orden de no colaborar en acciones represivas.

El día de ayer las Asambleas del Curru Leufu, mediante un comunicado, exigieron a “los gobiernos democráticos: Mesa de Dialogo, Investigación objetiva del incendio, Basta de Estigmatización Represión y Persecución al Pueblo Mapuche y respeto por todos los Derechos Humanos y Leyes de Derecho Indígenas que están en vigencia”.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas. https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: