, , , , , ,

Ecuador logra el mayor canje de deuda por naturaleza de la historia: financiará la conservación en Galápagos

Recientemente Ecuador anunció que logro un canje de deuda por servicios ecosistémicos que le permitirá un ahorro de 1.100 millones de dólares. El acuerdo le permitirá obtener más fondos para la conservación de las Galápagos.

El Gobierno de Ecuador formalizó esta semana un acuerdo que le permite canjear su deuda externa por servicios ecosistémicos y ahorrarse 1.126 millones de dólares. Se trata del canje de deuda por naturaleza más grande de la historia, y permitirá aumentar la financiación de conservación en las Islas Galápagos. “Este canje no solo es el más importante de Ecuador, sino de la humanidad”, dijo el ministro de Economía ecuatoriano, Pablo Arosemena, y detalló que el acuerdo permite reconvertir una deuda de USD 1.630 millones a USD 656 millones, “lo que sería como comprar un dólar a 40 centavos”, graficó.

En la operación participó el Gobierno Nacional, instituciones financieras, bancos de desarrollo y organizaciones de protección de la naturaleza. “Ecuador es tan rico como cualquier país rico del mundo, sino que nuestra moneda se llama biodiversidad. Hoy le hemos demostrado al mundo su verdadero valor, y el trabajo que haremos por preservarla”, celebro el Ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Manrique, al conocerse la noticia.

La operación consiste en el otorgamiento de una garantía de 85 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, y de un seguro de riesgo político de 656 millones concedido por la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, para la compra de Deuda Pública existente en mejores términos. A cambio, Ecuador se compromete a aumentar sus esfuerzos de conservación de la biodiversidad y a desembolsar 450 millones en la conservación de Galápagos. De esta forma, gracias a la cancelación y el ahorro de intereses, el país se ahorra más de 1.100 millones de dólares de deuda externa.

Además de pagar el seguro de riesgo político, Ecuador se compromete a invertir más de 17 millones anuales hasta 2040 para la conservación de las Galápagos: 12 millones serán destinados a la conservación marina, y 5.4 para crear un fondo de conservación permanente. Se estima que para 2040 este fondo sume cifras suficientes para cubrir a perpetuidad el financiamiento continuo de la conservación en las Islas Galápagos.

Galápagos es Patrimonio Natural de la Humanidad -UNESCO- por su rica biodiversidad. /National Geographic/.

El Ministerio de Ambiente y Ecología del país detalló que se fortalecerá la protección en la Reserva Marina Galápagos, la Reserva Marina Hermandad y el Parque Nacional Galápagos, que juntos mantienen en estado de protección a 198.000 kilómetros cuadrados de territorio. Los recursos económicos serán entregados a una organización sin fines de lucro creada para este fin, que estará dirigida por una junta directiva de cinco ministros del gobierno y seis representantes de ONG´S. Esta organización llamada Galápagos Live Fund se encargará de aprobar los proyectos que serán financiados, y detallo que se priorizarán las labores de control, monitoreo y patrullaje.

Esta protección incluirá a especies migratorias en peligro crítico, como el tiburón ballena y martillo, y las tortugas marinas, entre otras. Además, buscará conservar a las especies nativas y endémicas de la zona declarada Patrimonio Natural de la Humanidad –UNESCO-, y promover una pesca sostenible y responsable. También financiara análisis y monitoreo de la salud del océano.

De esta forma, “se garantiza la conservación de 2.500 especies, 38 de ellas migratorias”, aseguran desde el ministerio. El ministro de Ambiente, José Dávalos, resaltó que el canje es un hito histórico que marca un antes y un después en el desarrollo ambiental y económico del país, asimismo aseguró que ahora “la conservación deja de ser un tema aislado de un solo ministerio y se convierte en una acción global, coordinada y de cooperación de todos”.

/Metrojourneys/.

Gregory Watson, especialista en biodiversidad, cambio climático y sostenibilidad del BID, explica que el hecho de mezclar los incentivos financieros con la protección ambiental es algo muy novedoso en el mundo de las finanzas. “Normalmente una meta de conservación no tiene un objetivo financiero detrás. Esto es muy novedoso y hace que para los Gobiernos sea más factible el cumplimiento de metas ambientales”, explica.

Pese a la novedad del mecanismo, este no es el primer canje de deuda por naturaleza. Ha habido acuerdos de canje de deuda por naturaleza en Costa Rica, Perú, Jamaica, Belice, Panamá, Colombia, Guatemala y Barbados, entre otros. Sin embargo, el acuerdo al que llegó Ecuador es el más grande de todos.

¿Puede Argentina canjear deuda por servicios ecosistémicos?

Hasta finales del 2022 Argentina tenía una deuda de 276.694 millones de dólares, y hace unos años el Fondo Monetario Internacional le otorgó al país el préstamo más grande de su historia, por un valor de 44.500 millones.

En ese contexto el ministro de Ambiente argentino, Juan Cabandié, manifestó en reiteradas ocasiones la idea de conseguir un significativo “canje de deuda por servicios ambientales”, argumentando que el país es un deudor financiero pero un acreedor de servicios ecosistemicos, como la absorción de Gases de Efecto Invernadero y el rol de la ecología en el ciclo hídrico sudamericano. En ese sentido, el presidente Alberto Fernández, solicitó un canje de deuda por acción climática en el marco de la cumbre por el clima celebrada en noviembre pasado en Egipto.

Sin embargo, a pesar de las intenciones no ha habido avances sólidos en este ámbito. El caso ecuatoriano claramente reaviva las aspiraciones del gobierno argentino para obtener un canje de deuda por naturaleza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: