El reciclaje en San Luis es, prácticamente, inexistente: los pocos reciclables recolectados son enviados a otras provincias para ser reciclados. Ezequiel Cardozo, un jóven ambientalista, solicita ayuda para poder reciclar los residuos de San Luis en San Luis, su proyecto tiene impactos sociales, ambientales y económicos. En entrevista con EcoPress nos explica su idea.
Ezequiel Cardozo es un jóven comunicador y ambientalista, en sus redes -@ezecardozof- habitualmente difunde acerca de senderismo y visibiliza los entornos naturales de San Luis y la zona. Paralelamente, hace varios meses viene desarrollando un proyecto de reciclaje con triple impacto: favoreciendo a los sectores vulnerables, al ambiente y a la economía, su iniciativa “No-Madera” planea reciclar el plástico para convertirlo en madera plástica.
“Todos los días generamos basura, y ante la inquietud de no saber qué hacer con ella, surge esta iniciativa que, en principio, piensa a la ciudadanía como un sujeto activo de poder darle un nuevo uso a estos materiales que generarían nuevas cadenas de valor. Es decir: yo tengo un envoltorio, lo separó, luego el envoltorio iría a una cooperativa de trabajo que generaría empleos directos e indirectos, incorporaría a recicladores y cartoneros, para transformarlos en madera plástica, que, a su vez, pueden transformarse en el mobiliario urbano, residencial, en juegos en las plazas o en bancos para las escuelas. Haciendo esto, queremos brindar una solución incorporando a todos los actores de la sociedad, a privados, particulares y al estado”. “A través de una cooperativa de trabajo podemos ayudar a solucionar y embellecer el lugar en donde vivimos, también crearía trabajo digno, con aportes y obra social, para personas que están en situación de vulnerabilidad”, relata Ezequiel al ser consultado sobre las bases de su proyecto.
En el mundo existen alrededor de 80.000 resinas plásticas, que en diferentes compuestos forman los 7 tipos de plásticos más comunes, de los cuales solo cuatro son fácilmente reciclables. “Este proyecto, llamado “No Wood” -No Madera-, reciclaría el polipropileno, con el que se hacen las tapas de las botellas, los vasos descartables y algunos envoltorios de galletas, entre otros”, explica Cardozo.
Según los últimos datos hechos públicos por el Centro de Disposición Final, la ciudad de San Luis solo recupera alrededor del 20% de la basura que genera, en ese sentido Cardozo detalla que “todos estos materiales se pueden transformar en un nuevo producto y ayudaría al Centro de Disposición Final a dejar de enterrar buena parte de los residuos que genera la ciudad, también abarataría costos y generaría trabajo”.
“El circuito del reciclaje es todavía incipiente en nuestro país, más en San Luis, hay que generar cadenas de valor, un mercado de materiales, generando nexos con cooperativas, empresas e instituciones públicas que permitan que la economía circular crezca. Por otro lado, tenemos una gran masa de personas desocupadas o precarizadas (…). Una cooperativa de trabajo es un formato laboral que incorpora a estas personas, que los piensa como sujetos activos de la comunidad y, asimismo, puede garantizarles una mejor calidad de vida, y la industria del reciclaje es una herramienta clave para brindar soluciones, tanto ambientales como sociales”, agrega Cardozo haciendo hincapié en brindar soluciones socioambientales.

Sin embargo este proyecto aún está en su etapa inicial: “lo primero que nosotros estamos generando es una cooperativa de trabajo, aprovecho este medio para convocar a gente interesada en desarrollar un proyecto colectivo enfocado en el reciclaje. Además, quienes integran la cooperativa participan activamente en las decisiones de la misma (…). Ahora estamos colaborando con el instituto INAES que nos facilita el trámite para conformar la cooperativa, si sos arquitecto, ingeniera o si tenes conocimiento de desarrollo productivo podes integrar la cooperativa, una vez conformada nosotros mandamos este proyecto a Desarrollo Productivo y ellos son quienes nos proveerían de la maquinaría para poder empezar, también hay otros ministerios que participarían, como el de ambiente”, explica.
“Un proyecto como este tiene la enorme ventaja de tener la materia disponible y en abundancia, una materia prima que si no es tratada perjudica al ambiente y la salud. Actualmente, tenemos dos problemas, el primero es el de la desocupación, la precarización y la pobreza, el segundo el de la basura plástica -que ya corre por la sangre humana-, entonces este proyecto propone una respuesta a ambos, (…) las tablas plásticas ya tienen un enorme potencial y demanda, hace poco visité una planta de maderas plásticas en Córdoba y tienen pedidos de todo el país”, agrega Cardozo.
Además, la iniciativa no solo disminuirá la contaminación de la basura y generará empleo, sino que reducirá la deforestación: “haciendo 20 vigas plásticas ya estamos salvando un árbol (…) ”.entonces apoyando este proyecto salvamos árboles y disminuimos la contaminación del plástico”.

Concluyendo, y haciendo uso del micrófono abierto que EcoPress siempre concede, Cardozo añade: “Dentro del marco de triple impacto de este proyecto, la política ambiental es algo que es transversal a todos los ministerios: entonces se pueden desarrollar acciones ambientales desde cultura, educación, deportes y otras áreas de gobierno. Por ejemplo, pensar a las escuelas como los primeros actores: imaginemos que un niño va a comprar su merienda con el etiquetado frontal correspondiente, deposita el envoltorio diferenciadamente y luego ese residuo vuelve a la escuela en forma de silla o mesa. Ese es el espíritu del proyecto”.
Contacto:
Gmail: eze.fcardozo@gmail.com
Instagram: @ezecardozof
Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.
HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG