La Argentina entro en Default Ambiental

En solo 6 meses la Argentina consumió los recursos naturales previstos para el 2022. Si todos vivieran bajo los estándares de consumo del argentino promedio se necesitarían casi dos planetas para sostener ese consumo. Hoy la Argentina comienza a consumir los recursos previstos para el 2023, agrandando la deuda ambiental.

Otra deuda, silenciosa, grave e ignorada: la ambiental. La Argentina entra hoy en Default Ambiental, es decir: consume más recursos de los que los ecosistemas son capaces de producir en un año.

El Día del Sobregiro de la Tierra es la fecha que indica y visibiliza el consumo insostenible de la humanidad, la asociación Global Footprint Network –GFN- es la encargada de medir y determinar el Default Ambiental a nivel mundial y de cada nación, comenzó a calcularla en 1990.

La primera vez que nuestro planeta alcanzo un sobregiro ecológico fue en diciembre del 1971, y cada año el sobregiro ecológico se alcanza más y más temprano: en 1976 la fecha se adelanto a noviembre, desde 1987 a octubre, en los 2000 a septiembre, en 2005 a agosto y luego del 2018 en julio, en el 2020 la fecha se alargo hasta agosto como consecuencia de la pandemia, pero en 2021 volvió a julio. Este año la fecha se fija el 28 de julio.

Esto significa que la humanidad consume en 208 días los recursos naturales que a la tierra le toma producir en 365 días. En otras palabras, el consumo a nivel mundial es insostenible en el tiempo.

El consumismo, la cultura del descarte, la obsolescencia programada y el desperdicio, entre otras, son las principales causas de este consumo insostenible: desde la década del 1920 Estados Unidos impulso al consumismo como la mejor herramienta de crecimiento económico, bajo la premisa de que un consumo constante hace crecer y mover la economía.

Con el paso del tiempo el consumismo se expandió a nivel global, años más tarde la cultura de los descartables se popularizo y cada vez más empresas comenzaron a fabricar productos o envases de un solo uso. Paralelamente al surgimiento del consumismo, apareció la Obsolescencia Programada: un modelo de negocio que pone en el mercado productos diseñados para romperse en un determinado tiempo, este inicio en el rubro electrónico pero en la actualidad está presente hasta en la industria alimenticia (con fechas de caducidad ‘falsas’), Apple y Samsung fueron sancionadas por esta práctica.

Estas prácticas socio-económicas solo benefician a los grandes capitales y perjudican al ambiente y al grueso de la ciudadanía. Además, se estima que el 10% de las personas más adineradas son responsables del 50% de la contaminación producida por el Sapiens, mientras que el 90% más pobre es responsable de la otra mitad del impacto ambiental, sin embargo son los menos adinerados los que más sufren la contaminación ambiental, otra evidencia de la desigualdad socio ambiental.

Esto se visualiza en el calendario del Sobregiro de la Tierra, aunque a nivel mundial la fecha se alcanza el 28/07/22, cada nación agota su “presupuesto ambiental” en diferentes fechas, por ejemplo: el primer país en entrar en Default Ambiental es Qatar, que el 10 de febrero de este año comenzó a consumir sus recursos disponibles para el 2023, Jamaica es el país más sostenible y entrara en deuda ecológica el 20 de diciembre próximo. Argentina se encuentra a la mitad de la tabla.

Cada país alcanza su deuda ecológica en diferentes fechas. /Global Footprint Network/

Como es de esperar, los países cuyos ciudadanos tienen un mayor poder adquisitivo alcanzan el Default Ambiental antes, y las naciones menos adineradas después. La humanidad utiliza actualmente un 74% más recursos de lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerar, es decir que precisamos 1,75 planetas para sostener este consumo en el tiempo.

Argentina está en esa sintonía, si toda la humanidad viviera bajo los estándares de consumo del argentino promedio se requerirían 1.75 planetas para que el consumo sea sostenible en el tiempo. En comparación, si todos viviéramos bajo el estándar de consumo estadounidense necesitaríamos 6 planetas, y si lo hiciésemos como los europeos requeriríamos 4 tierras.

«Esto es una evidencia más de la forma en la que estamos planteando nuestros modelos de producción y consumo, y nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno, que no son sostenibles. Debemos modificar nuestras prácticas productivas y el transporte urbano, comercial y de carga, transformar la matriz energética, además de aumentar las áreas protegidas», dice Juan Cabandié, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, al ser consultado por Clarín.

Aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS- planteados por las Naciones Unidas en su agenda 2030 ya tienen varios años de historia, cada año el sobregiro de la tierra se adelanta, la contaminación aumenta y el planeta se sobrecalienta más. Para alcanzar los ODS es necesario cambiar drásticamente nuestros modelos de consumo y producción, limitando el consumismo inútil, aboliendo la Obsolescencia Programada, reduciendo el desecho de alimentos (de todos los alimentos producidos aproximadamente el 40% no se consume y terminan en la basura), en síntesis: viviendo en armonía con los entornos naturales, que al fin y al cabo son quienes mantienen la vida en la tierra, incluida la del Sapiens.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

La Cumbre Ambiente ofrece cursos y capacitaciones virtuales de Educación Ambiental, con el código «ecopress» tenes un 10% de descuento en cualquier curso.

HTTPS://LACUMBREAMBIENTE.COM/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: