MES INTERNACIONAL DE LA MUJER: Julia Moyano es politóloga, docente y asesora en la legislatura provincial. Hace unas semanas recibió a EcoPress en su hogar para dialogar sobre ambiente y género, en el marco del Mes Internacional de la Mujer.
Julia Moyano es profesora de Ciencia Política y lleva más de 10 años en la docencia, explica que se desarrolla en el ámbito privado y autogestivo; pero sobre todo en el público, actualmente es docente en una escuela nocturna y es Asesora Legislativa en la Legislatura de la Provincia de San Luis: cuenta que en la docencia halla su primera acción ambiental, pero le gratifica poder aportar su granito de arena en el marco legislativo, “me gusta estar tratando de actuar constantemente y no ser solo una observadora de la realidad”, relata.
Agrega que está “terminando una maestría en economía social, ya aprobé la última materia y me estoy abocando a la tesis, esta maestría tiene una mirada diferente a la economía capitalista, no es que la combate sino que propone una economía alternativa centrada en la economía circular, que pone en el centro el cuidado de las personas y el ambiente, y no el lucro en sí mismo, trabaja con conceptos claves como el comercio justo, lo circular, la sostenibilidad y con conceptos que ayudan a profundizar y reflexionar en ¿que consumimos? ¿qué producimos? ¿cómo? y ¿a qué costo? para empezar a poner el foco en cosas que tenemos naturalizadas en nuestro consumo y cambiar esas perspectivas, esta formación académica me ha ayudado a ahondar en mis propias prácticas para luego transmitir ese mensaje a otros, en definitiva tratar de ser mejores y saber que tenemos que actuar ya en la situación planetaria que nos convoca a accionar”.
1- Conforme a lo que mencionas sobre el capitalismo y lo que implica a nivel ambiental, dentro del movimiento ecologista hay dos miradas, antagónicas: unos dicen que el problema es el capitalismo y que este sistema genera toda la devastación ambiental que observamos a nivel local, regional y global, por otra parte otros creen que el problema en si no es el capitalismo, sino el cómo está pensado y sistematizado este sistema económico, y proponen repensarlo y modificarlo, pero no eliminarlo. Dentro de tu mirada ¿Cuál es tu observación?
“Creo que el sistema capitalista no lo vamos a eliminar, está muy desarrollado, incorporado e incluso países que se consideraban comunistas ahora tienen sistemas económicos capitalistas. Considero que la clave es lo colectivo y que individualmente no vamos a lograr nada, desde el lugar de consumidores debemos exigir que en los distintos puntos de las cadenas de producción capitalista se piense en la sostenibilidad, el respeto del ambiente y de los derechos humanos. Respecto a estas dos posiciones que mencionas, me parece que el problema viene de considerar a lo ambiental como algo aislado y no tener una mirada integral, holistica y sistemica, de que lo que se genera en los planos económicos y políticos no solo implica lo social o cultural, sino que todo ese sistema lo conforma lo ambiental y este se ve perjudicado o beneficiado en base a las decisiones que toman los gobiernos. Tenemos que empezar a tener una mirada más integral de que todo lo que se hace, y cómo se hace, influye. Recién ahora se está empezando a tomar conciencia por las consecuencias devastadoras que padece nuestro planeta y que eso al mismo tiempo repercute en lo económico y social, esta mirada integral debe verse plasmada en los presupuestos públicos, en las currículas escolares y en diferentes aspectos, sino queda en un mero discurso. El capitalismo es un problema grave porque nos lleva a consumir más en un corto plazo, influenciado por la obsolescencia programada, y eso genera extracción de recursos y mucha basura, además este sistema está apoyado por toda una propaganda comunicacional que nos tiene ciegos y nos impide tomar conciencia. Por eso es necesario que el estado tome a lo ambiental como un eje transversal, que no quede en una plantación de árboles o un mero discurso”.
2- Aprovechando que es el mes internacional de la mujer ¿te consideras feminista o compartis la mayor parte de sus reclamos?
“Si, me considero feminista y me identifico con muchas demandas del feminismo. Desde que surgio el movimiento feminista ha sido un pensamiento que se ha ido replanteando muchas cuestiones, primero empezo con demandas especificas de un determinado sector de mujeres, que no siempre incluyo a todas las mujeres, -con el transcurso del tiempo- el movimiento ha ido evolucionando e incorporando a otras mujeres, proponiendo otras perspectivas que superan a la heteronormatividad, y en un momento se planteo el ecofeminismo: que plantea que no se puede llegar a una igualdad de genero si no hay un ambiente saludable, cada vez que hay un desastre ambiental siempre los más afectados son los más vulnerables y pobres, y si observamos esa proporcion poblacional la mayoria son mujeres y niñas, por eso es fundamental un enfoque integral porque todo culmina en lo mismo, entonces para hablar de una igualdad de genero no podemos dejar de tener una mirada ambiental, porque las mujeres -pobres- son las que más afectadas estan a mayor crisis climática, una de las maneras de acercarnos cada vez más a la igualdad de genero que anhelamos es la justicia ambiental, van de la mano y se complementan mucho”.
3- Muy interesante la visión que planteas, en esta sintonía quería preguntarte si estás de acuerdo con la siguiente afirmación: en el año 2020 la provincia de Misiones inauguró el primer Ministerio de Cambio Climático del país, cuyo ministro es Patricio Lombardi, y en declaraciones a la prensa explicó que su cartera está compuesta mayormente por mujeres porque, a su parecer, “las mujeres están más avanzadas que los hombres en términos ambientales, y por eso hay que escucharlas más” ¿Coincidís con la afirmación de Lombardi?
“No sabía ese dato, que interesante que tenga el rango de Ministerio dentro de una estructura de gobierno. Estaría de acuerdo porque, continuando con la idea de la pregunta anterior, en las últimas décadas respecto a la crisis climática que nos interpela, si nos ponemos a leer y a interiorizarnos en el tema -observamos- que han surgido un montón de activismos, y cuando ves quienes son estos activistas que están constantemente accionando, la mayoría son mujeres jóvenes, dejando de lado el icónico caso de Greta Thumberg, hay muchas mujeres activistas que tienen mucha cabeza, sensibilidad y que son líderes en sus comunidades. Así que me parece que sí, que las mujeres al ser las más afectadas, (…) tenemos otra sensibilidad o ponemos el foco en otras cuestiones que están relacionadas con el ambiente en el que vivimos y eso hace que seamos más conscientes. Está bueno complementar miradas, sobre todo si hay que generar políticas públicas y acciones concretas que generen un cambió, me parece buena la decisión del ministro”.
4- Actualmente vivimos bajo un sistema patriarcal, de a poco las mujeres tienen más derechos y equidad respecto a la cuestión de género, pero ¿Alguna vez te sentiste discriminada solo por el hecho de ser mujer?
“Si me ha pasado, me pasó en conversaciones de mesa que me di cuenta que por el hecho de ser mujer mi opinión fue considerada al último o no fue tomada. Igualmente, soy consciente de que dentro de ser mujer también hay ciertos privilegios, y que no es lo mismo ser una mujer blanca que una indigena o campesina, no es lo mismo una que pudo cubrir diferentes ciclos educativos que una que no, pero siempre es como que tenemos que ganarnos la aprobación y demostrar que nosotras podemos, y eso es muy injusto porque no solo tenemos que ganarnos -el lugar-, sino que tenemos que cuidarnos de la violencia en los espacios públicos y tenemos que estar constantemente en alerta, y tal vez si no sos mujer o disidencia no tenes que estar preocupandote por estas cuestiones. Es injusto estar viviendo así, tener que estar constantemente en alerta y estar demostrando que yo también estoy preparada y que mis opiniones tienen peso, entonces siguen siendo cuestiones muy pendientes y luchas que siguen vigentes, hay un agotamiento y un enojo que nos motiva a manifestarnos para que realmente hayan acciones que hagan cambios reales, no solo discursos. Hay muchos ejemplos donde las mujeres y las disidencias son dejadas de lado o discriminadas”.

5- Hace no tantos años las mujeres ni siquiera podían votar, y hace relativamente poco que pueden ocupar un cargo político. Como asesora legislativa en el Parlamento Provincial y como ex Candidata a Diputada Nacional ¿Observás que, a día de hoy, las mujeres son discriminadas en el área parlamentaría o que sus opiniones tienen menos peso que la de los varones?
“En la Legislatura Provincial hay una proporcionalidad de ambos géneros respecto a las bancas, -en ese sentido- no se ve una desigualdad en los últimos periodos electorales. Sin embargo, hay ciertas prácticas que se deben corregir respecto al cupo femenino, porque muchas veces una mujer candidata ganaba su banca; pero al poco tiempo era obligada a renunciar y en su lugar asumía un hombre, una práctica constante y denunciada. Hubo mucha resistencia respecto al cupo femenino y se generó una tensión -que dió lugar- a cuestionar si la mujer que está ocupando una banca está ahí porque se lo merece o porque porque se lo dio la ley. Pero es innegable que la política no es un ámbito facil para las mujeres, hay mucha carga machista respecto a cómo son elegidos y quienes tienen el potencial para ser candidatos, sin embargo hay mucho respeto en la escucha de los discursos y las oratorias, no obstante han habido situaciones en las que a las legisladoras más jóvenes se les ha faltado el respeto, inclusive entre mujeres, entonces ser mujer y joven cuesta más. De a poco se va avanzando en esa cuestión, pero la política es un ámbito muy duro para las mujeres, y pensar en el cupo femenino, aunque moleste a muchos, creo que ha sido una buena solución para garantizar que este esa representación femenina al igual que los hombres, que históricamente la política ha sido un lugar de varones”.
6- ¿Has podido integrar las temáticas de género en la docencia? ¿De qué manera?
“Esa pregunta es muy interesante, primero hay una ley de Educación Sexual Integral -ESI- que de manera obligatoria establece que en las planificaciones anuales que preparan los docentes de las distintas etapas educativas tienen que integrarse las temáticas de género y sexualidad, sin embargo no todos lo integran, más allá de que por ley debería ser así. Yo estoy muy comprometida con la ESI, creo que es muy necesario, y lo integró a través de textos y noticias que dan al debate, yo trabajo con adultos y adolescentes, y en el aula busco que se sientan seguros de dar sus opiniones y que se respeten, sean contrarias o no, mediante estas acciones busco que puedan reflexionar y generar criterios. Hay muchas maneras de integrar la ESI, con material, charlas o actividades, además es lo que más interés les genera a los alumnos: porque quieren opinar, quieren preguntar, informarse, quieren saber la opinión y la posición del docente, entonces afianza la relación entre alumno y profesor, creo que es necesario, sano y justo para ellos que tengan esa posibilidad, además la ESI es un abanico muy grande que va desde las emociones, pasando por lo social, hasta lo sexual biológico”.
-La ley de Educación Sexual le da a los docentes cierta libertad respecto a cómo abordar estos temas, hay una concepción clásica que se enfoca solamente en el cuadro biológico sexual y que no ahonda en las cuestiones de género. ¿Crees que la ESI debería ir más allá de lo biológico?.
“Exactamente, como lo dice el nombre la ESI tiene que ser integral, -lo meramente biológico- era un abordaje que se daba hace muchas décadas atrás y que hay que superar, justamente todo vuelve a lo que he dicho en cada pregunta: tenemos que tener una mirada integral, holistica y sistemica, somos un todo complejo, no solo un algo biológico-sexual, y estamos dentro de un medio interactivo que nos rodea y eso también debe abarcar la ESI, que va desde las emociones y sentimientos, la tolerancia y el respeto hacia aquellos que se identifican diferente a mi y un montón de otros temas que exceden lo bio-sexual. Por eso como docentes debemos prepararnos responsablemente, porque somos formadores de conciencia, y tenemos que actuar ética y responsablemente respecto a lo que decimos, cómo abordamos la ESI y con qué mirada, más allá de la materia que enseño. La Educación Sexual tiene que ser necesariamente integral, y hoy en día se tiene que trabajar mucho sobre la tolerancia y el respeto hacia lo diferente a mis pensamientos y creencias, porque luego vemos que la intolerancia se manifiesta en la sociedad en forma de violencia”.
7- En ese sentido, la ESI tiene una ley primo-hermana, hace unos meses se sancionó la Ley de Educación Ambiental. ¿Crees que la ESI y la Educación Ambiental se han implementado correctamente en las currículas escolares?
“Desde el Ministerio de Educación, en estos últimos dos años, se han visto muchos lineamientos firmes respecto a la pandemia y han estado muy abocados a protocolos de abordaje de la pandemia, al distanciamiento o al cuidado, y se han dejado de lado estas cuestiones, ojala este año se vean más porque si no hay lineamientos firmes del Ministerio las escuelas lo abordan como pueden, eso depende mucho de cada directivo, a veces cuesta implementar la ESI que tiene 10 años en Argentina, la nueva ley que tiene menos de un año todavía ni es nombrada en las escuelas, depende mucho de la responsabilidad y los intereses de los docentes. La docencia todo el tiempo debe estar actualizándose, yo no puedo dar la misma currícula de hace 6 años, y hoy las circunstancias ambientales nos convocan a hablar de ambiente, lo ambiental también es fundamental integrarlo en la currícula, y al igual que la ESI se puede abordar de diferentes formas”.

8- Enfocándonos en lo legislativo y en el contexto ambiental actual ¿Qué opinas de la pérdida del estado parlamentario del Proyecto de Ley de Humedales en el parlamento de la Nación?
“Una falta absoluta de compromiso, gran parte de la sociedad civil reclamó la Ley de Humedales, fue una de las acciones colectivas más fuertes en el 2021 a nivel nacional, el proyecto llegó a tener estado parlamentario, llegó a tener dictamen y fue tratado en comisiones, y que no lo hayan debatido y que no haya sido incorporado en las Sesiones Extraordinarias antes de perder el estado legislativo muestra que el gobierno escucha a otros intereses diferentes a los de la sociedad civil. -Esa falta de compromiso ambiental- se ve, además, en otras acciones del ejecutivo nacional y de los ministerios que lo conforman, como es el caso de la explotación petrolera en el Mar Argentino, a pesar de las constantes marchas y el rechazo de gran parte de la sociedad civil a las petroleras en nuestro mar, lo llevan a delante, lo frena una acción judicial y el ejecutivo lo apela, eso demuestra que no se están escuchando las diferentes voces de la sociedad y que hay intereses muy fuertes que hacen injerencia en el gobierno”.
9- Ya como ultima pregunta, vos mencionaste que ambiente y género están estrechamente relacionados, se ve también en las leyes hermanas como la Ley Micaela y la Ley Yolanda (educación de género y ambiente a los funcionarios públicos), o la ESI y la Ley de Educación Ambiental, pero en Argentina muchas de estas legislaciones son fantasmas, es decir que están en el papel pero que no se cumplen ni se hacen cumplir, por ejemplo: dentro de la temática de género una mujer que sufrió violencia o que fue violada, a veces va a hacer la denuncia y no se la toman, y en el ámbito ambiental podemos tomar el caso de la provincia del Chaco, donde están prohibidos todos los desmontes porque el Ordenamiento Territorial está desactualizado, sin embargo durante el 2021 se deforestaron unas 18 mil hectáreas de montes en aquella provincia. ¿Porque crees que no se hacen cumplir estas leyes que tanto trabajo cuestan sancionarse y que después pareciese que no existen?.
“Es muy real lo que decis, es muy triste y da mucha impotencia, la Ley de Bosques, la de glaciares, las que tratan de evitar la violencia de género, o las relacionadas a los incendios que establecen penas ínfimas para aquellos que incendian intencionalmente, por un lado se necesitan actualizar estas legislaciones; pero mi fe esta puesta en la presión que pueda ejercer la sociedad civil hacia los poderes públicos, con apoyo de la prensa porque hoy en día la sociedad se vale mucho de los medios de comunicación, creo que son elementos fundamentales para presionar y hacerse escuchar, en especial en los periodos electorales. Además, es fundamental educar y concienciar en estas temáticas, porque una sociedad que sabe de estos temas no se deja engañar fácilmente, la clave está en los movimientos y lo colectivo, porque el estado va más de la mano del poder empresarial y del falso progreso lineal que proponen. Tenemos una cuenta regresiva, y es necesario actuar urgentemente, a mi me mueve mucho pensar en el planeta que le dejamos a las futuras generaciones”.
-Muchos agradecimientos por recibirme y por contestar mis preguntas: muy claro todo.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Billetera Virtual al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.
HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG