“En Corazón de Tierra levantamos la bandera de la Soberanía Alimentaria”

Mes internacional de la mujer: Cintia Agüero es una jovén ambientalista de San Luis, es oriunda de Villa Mercedes y aboga por la Soberanía Alimentaria. Junto a su pareja desarrolla Corazón de Tierra: un proyecto de producción de plantines de hortalizas que busca “levantar la bandera de la Soberanía Alimentaría” y compartir los valores de la agroecología. En esta entrevista conoceremos a Cintia, su perspectiva de la agroecología y el ambientalismo.

1- Este ciclo de entrevistas está enmarcado en el Mes Internacional de la Mujer, y tiene el objetivo de visibilizar a las mujeres ambientalistas de San Luis, así que para comenzar quería que nos cuentes quién sos y de donde venis, así te podemos conocer mejor.

Soy una persona que le gusta cuidar el ambiente, nací en Villa Mercedes, de niña mis padres permitieron desarrollar mi curiosidad por la naturaleza, plantando flores en el patio y haciendo salidas de trekking al campo o las sierras. También incursioné un poco en el mundo de la geología. 

-Te interrumpo porque muchos de los que estudian geología lo hacen para dedicarse al rubro de la industria petrolera y minera. ¿En que ves que se relaciona con el ambientalismo o la ecología?

“Hay materias de la carrera que tienen que ver con el suelo, las rocas y los ciclos naturales y otras que tienen que ver con las maquinarias y el extractivismo en sí. Cuando comencé la carrera me desilusione: no me gustaba como hablaban de la Naturaleza. Luego viajando escuche la palabra Permacultura y ahí se me abrió una puerta hacia un mundo que tenía que ver con lo que creía y buscaba, un mundo relacionado con la sustentabilidad, lo ambientalmente amigable, y empecé a estudiar lo permacultural de forma autodidacta, empecé a poner en práctica esos conocimientos y a experimentar con ellos: con mi viejo hicimos una casa de adobe, empecé la huerta y -en general- empecé a poner en práctica todos los pétalos de la permacultura como la medicina, la alimentación y lo comunitario. Fui trabajando principalmente en la Soberanía Alimentaria.

-Claro y ¿A raíz de ello surgió el proyecto Corazón de Tierra o era un proyecto que ya estaba armado y vos te uniste?

“Claro a partir de ahi surgio, eso lo armamos en conjunto con mi pareja, él estudió agronomía, no le gusto; pero su abuelo le había enseñado a cultivar y había construido invernaderos en su casa y, al igual que yo, fue experimentando de forma autodidacta. Hace tres años nos reencontramos y creamos el proyecto de Corazón de Tierra, le empezamos a dar forma y básicamente lo que hacemos es producir plantines de hortalizas.

2- ¿Cuál es el objetivo de Corazón de Tierra? ¿Es un proyecto de concientización o un emprendimiento para subsistir y generar un ingreso a partir de la agroecología? 

“En realidad un poco de los dos, porque en este mundo capitalista en el que vivimos es importante generar un ingreso para sostener y legitimar una filosofía de vida, entonces como base es un emprendimiento que es nuestra fuente de trabajo; pero tenemos la suerte de que justo este trabajo es lo más amigable, me di cuenta que la agroecología es lo más amigable que yo podía hacer: de todos los productos que he podido vender o los servicios que he podido brindar, yo sentí que esto es lo más amigable con el ambiente, no sólo amigable con las plantas y el terreno, sino también desde la parte de concientización y la capacitación, siempre desde una mirada amorosa y sensible con la naturaleza.

3- ¿En qué crees que esto se relaciona con la soberanía alimentaria o como crees que contribuye a ella?

“Básicamente en todo, en Corazón de Tierra levantamos la bandera de la Soberanía Alimentaria. Contribuye en el hecho de que las personas tienen acceso a un plantin de una hortaliza agroecológica e inmediatamente pueden ir a su casa, plantarlos y -luego- consumir sus productos, a su vez brindamos un asesoramiento y las herramientas para que las personas puedan comer lo que comprarían en un supermercado de forma organica y agroecologica: nuestros plantines no son fumigados con nada, solo tienen tierra, abono de nuestro compost e irrigación. Es un círculo lo que hacemos nosotros: desde la verdura que comemos, al compost y al plantín que producimos. (…) Hemos encontrado un método super agroecológico en el que dejamos que las plantas ‘se curtan ahí’, tenemos tres bancales de 1.20M por 2 metros y hemos obtenido buenos resultados”.

Cintia cosechando humus de lombriz /Cortesía/.

4- Uno de los argumentos del sistema agrario tradicional es que todos los agroquímicos y las semillas genéticamente modificadas alimentan al planeta y según este argumento: sin estas técnicas de producción que dañan bastante al ambiente entraríamos en una crisis alimentaria. A tu consideración ¿La agroecología puede alimentar a todos los habitantes de la tierra?

“Tal cual, la agroecología es el camino porque regenera la tierra y hace que las cosechas sean más abundantes cada año, hace que se equilibre lo que algunos llaman plaga, una plaga es un desequilibrio en el sistema, en la agroecología no hay plagas: hay bichos. Con este método se genera un ecosistema equilibrado, en el suelo hay cadenas tróficas que están fuera de nuestra vista, nosotros tenemos que imitar el proceso de la naturaleza y la agroecología lo hace, se pone como un observador y acompaña el proceso productivo. En cambio los transgénicos son semillas dependientes de los venenos que producen unos pocos . Las semillas que manejamos nosotros son semillas libres, son embriones que se pasan de mano en mano y que se intercambian, las plantas crecen con abono y fuertes”.

5- Prosiguiendo con el cuestionario ¿te identificas como una mujer ambientalista o con el movimiento ecologista?

“Si, Corazón de Tierra es una forma de vida: no podría estar haciendo otra cosa. Es una militancia”.

6- Como te comentaba al principio, esta entrevista está enmarcada en el mes de la mujer y todo lo que implica y quería hacerte algunas consultas acerca de vos como mujer y de como te sentís en el mundo patriarcal que habitamos. ¿te identificas con el movimiento feminista o compartis la mayoría de sus reclamos?

“Esa pregunta es muy polémica: hay mucha polaridad. En cierta forma me considero feminista (…). Vivo la desigualdad -entre masculinos y femeninos-, mis hermanas también viven ese tipo de injusticias pero; somos un grupo de mujeres que se está replanteando todo: las normas, los vínculos, los acuerdos, entonces me gusta posicionarme en que somos una generación de mujeres que dijimos ‘basta, hasta acá nomás’, lo mismo con la naturaleza ¿hasta cuando van a seguir contaminando en nombre del progreso?, siento que hay un brote de conciencia con respecto a la naturaleza y a los otros seres, entre ellos las mujeres”.

7- Siguiendo en esta línea de feminismo y ambientalismo, Patricio Lombardi, no se si lo conoces, es el Ministro de Cambio Climático de la provincia de Misiones y apenas asumió a finales del 2020 dijo que su cartera ministerial está compuesta principalmente por mujeres porque a su parecer “las mujeres están más avanzadas en términos ambientales y hay que escucharlas más” ¿Coincidís con la afirmación del ministro?

“No, porque no es una visión igualitaria, está poniendo solo mujeres y estaría bueno que se escucharan todas las voces: las de los hombres, las mujeres, los niños o la gente grande. Me parece que Patricio está haciendo lo que hacen con la política: están haciendo negocios y aprovechan el color verde para pintarse la cara de ese color; pero hay un montón de voces de hombres, de gente grande, de niños que también es importante escuchar, creo que para un mundo mejor, un ambiente más sano y el bien común se tienen que escuchar todas las voces”.

8- Al igual que en muchos ámbitos de la sociedad ¿Crees que las mujeres no son tán escuchadas como los hombres dentro de la militancia ambiental?

“Desconozco, pero si se ve -en muchos ámbitos- que la voz de la mujer es menos escuchada; pero estamos en eso, queremos cambiarlo, por eso vos me estas dando lugar”.

Justamente ese es el objetivo de este diálogo: visibilizar a las mujeres ambientalistas de San Luis.

Cintia trasplantando una batata brotada /Cortesía/.

9- Por mi parte no tengo más preguntas, pero es filosofía de EcoPress dejar el micrófono abierto por si querés comunicar algo -relacionado al ambientalismo, al feminismo u otra cosa- que no te haya preguntado. 

Quiero invitarlos a investigar sobre la permacultura porque ahí hay respuestas a muchas cosas: con respecto a la salud, a las formas de vivir, a la parte económica también. Además siempre cuento que yo soy practicante de una filosofía inspirada en Masanobu Fukuoka, él es un japonés y esta filosofía tiene que ver con la no acción, más observación que intervención y él lo aplica a sus campos donde cultiva arroz, y nosotros con esas ideas hemos cultivado acá y estamos logrando que nuestra huerta de un montón con el mínimo esfuerzo. La parte más fina de esta filosofía tiene que ver con que las plantas y todos los seres, las rocas y los minerales tienen una correlación muy íntima que nosotros no somos capaces de ver: entonces es muy importante que nosotros observemos antes de actuar. Fukuoka da muchos ejemplos de cómo el humano a veces comete errores por falta de observación, por ejemplo: en la patagonia deforestan, ponen unos pinos, surgen unos hongos y luego aparecen unas ratas, y el humano comienza a introducir cosas para combatir eso y termina siendo una catástrofe. Los cultivos industriales convencionales tienen mucho de eso: dan vuelta la tierra y eso para el suelo es terrible porque lo deja al descubierto y rompe con toda la estructura que tenía, entre otras. Quería compartir que Fukuoka tiene muchas enseñanzas que nosotros aplicamos y que ‘es un viaje de ida’.

10- Quiero aprovechar este espacio para compartir tu proyecto personal de Corazón de Tierra, la gente que está interesada en la agroecología, que quiera conocer su huerta o comprar sus plantínes ¿Como pueden hacer para comunicarse con ustedes? ¿Se pueden acercar a la huerta?.

“Se pueden comunicar por las redes sociales: @corazondetierraa en instagram, Corazón de Tierra en Facebook o por Whatsapp al 2657 331749, ahora estamos por mudarnos así que no te puedo especificar una dirección. También quería hablar sobre los intercambios de semillas”

11- Te dejo el espacio si queres comentar eso, recuerdo que hace unos meses organizaron algunos intercambios.

“Los intercambios de semillas son espacios copados donde circula el conocimiento, se comparte, se escuchan las voces de todos y son encuentros muy enriquecedores: se intercambian semillas, se comparten recetas, historias, talleres, etcétera. Acá se hicieron varios y es uno más bonito que el otro, son actividades que generan un punto de encuentro”. 

12- Si, recuerdo que nos conocimos en un encuentro de semillas en El Chagui, por lo que entiendo del intercambio de semillas -además de compartir conocimientos y toda la cuestión cultural que acarrea- uno de los objetivos de estas actividades es diversificar nuestros cultivos y poder ir probando diferentes semillas y reproduciendolas.

“Si, es un punto donde se recuperan saberes ancestrales, la idea de que las semillas pasen de mano en mano. ¿Sino donde las compras o a quien? Las que se venden en los viveros vienen de otras manos y es distinto al trabajo artesanal. Todos nosotros comemos ¿De dónde viene eso? Si yo no lo produzco, estoy haciendo que otros se hagan cargo de eso por mi”.

13- Con respecto al consumo de carne, muchos dicen que es totalmente nocivo para el ambiente y que hay que eliminar su consumo, otros dicen que se puede hacer ganadería de forma sustentable. Bajo tu punto de vista ¿Se puede hacer ganadería sustentable o no?

“Creo que sí, he escuchado proyectos de ganadería regenerativa, busco que mi alimentación vaya en sintonía a lo que yo puedo cultivar en mi patio, por ejemplo: nosotros no somos vegetarianos pero tampoco tenemos una dieta a base de carne. Seguimos una dieta equilibrada pero sobre todo conectada con la estación, por ejemplo no compramos las bananas de Ecuador o en esta época no comemos naranjas porque los cítricos no son de esta temporada. Nuestra dieta tiene que ver con lo que podemos cultivar nosotros, alguna vez comemos arroz o carne, pero al basar nuestra dieta en nuestra producción reducimos nuestra demanda en el mercado y al hacer eso también reducimos nuestra huella de carbono”.

14- Exactamente, a veces no nos damos cuenta que una banana que recorrió miles de kilómetros en barco acarrea muchos impactos ambientales: desde la deforestación de la selva ecuatoriana para plantar el banano hasta el traslado a San Luis.

“Si, y las fumigaciones y otras cuestiones. Entonces en esta filosofía, que es una transición -no se le puede pedir a la gente que de un día para el otro sea vegetariano- tiene que ver con varias convicciones: muchos veganos son unos ‘superdotados’ y lo hacen por la sensibilidad que les genera el sufrimiento de otro animal y por cuestiones que pasan en el cuerpo. Pero nosotros fomentamos la huerta porque ayuda a reducir el impacto ambiental, si comemos un tomate que sacamos del patio, ese tomate no tiene que viajar de Mendoza a Buenos Aires y de Capital a Villa Mercedes ¡porque encima hace esa vuelta!. Además hay que fumigar al fruto porque sino no aguanta tantos kilómetros, entonces empieza la modificación genética y todo un ciclo que no es precisamente beneficioso para el ambiente. Aunque tener una huerta parece una actividad mínima, reduce un montón la contaminación, yo trato de no ir al supermercado: primero que allí no hay nada que se parezca a un alimento y las verduras que venden son muy sintéticas, te das cuenta en el paladar y en el cuerpo, los frutos agroecológicos tienen otra textura y sabor. Viajando por el país y por latinoamérica ví de donde viene la comida y ví a la gente que la cultiva, entonces eso te genera conciencia”.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias «Eco-Press».

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas. https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: