, , , ,

Australia: 230 ballenas aparecen varadas en la costa, la mitad murió

Más de 200 ballenas piloto aparecieron varadas en una playa de Tasmania, solo la mitad siguen con vida, según las autoridades locales. Los expertos no saben a ciencia cierta que produce estos varamientos; pero es una situación recurrente en la zona y tienen diversas teorías.

“Un grupo de alrededor de 230 ballenas” piloto fueron halladas varadas en la costa occidental de Tasmania, una isla australiana, y apenas “la mitad de los animales están vivos”, indicó el ministro de Recursos Naturales y Medioambiente del estado de Tasmania. 


Grupos de lugareños cubrieron a los cetáceos sobrevivientes con mantas y les echaron agua con baldes para mantenerlas con vida, mientras otras ballenas intentaban volver al mar sin éxito. Rápidamente, expertos en conservación marina y personal con equipo de rescate de ballenas se dirigieron hacia el lugar para realizar las tareas de rescate.

Tratarán de devolver al agua a aquellas ballenas que estén lo suficientemente fuertes como para sobrevivir, y probablemente remolquen los cadáveres hasta mar adentro para evitar atraer tiburones a la zona, consignaron las autoridades. 

Esta es una situación que se da con bastante frecuencia en las costas de la zona, hace casi dos años se dio otro varamiento masivo de unas 500 ballenas piloto, de las cuales solo 100 sobrevivieron. En 2017 otras 700 ballenas quedaron varadas en las costas de la zona, y recientemente 14 cachalotes fueron hallados muertos en la costa norte de Tasmania. 

Los científicos no saben a ciencia cierta que produce estos varamientos, tienen varias teorías que varían según la especie y la zona. Entre estas hipótesis se encuentran causas naturales y la actividad humana.

En este caso en particular es importante destacar que las ballenas piloto son cetáceos sumamente sociables con un estrecho lazo entre ellas, se mueven en grupos y son poco temerosas. Por eso suelen seguir a sus compañeros de manada que se aventuran en situaciones de peligro.

Científicos han sugerido que este varamiento puede ser producto de individuos que se desviaron para alimentarse cerca de la costa, a los que le siguieron toda la manada. También puede ser que una ballena vieja, herida o enferma se haya desorientado y quedado varada en la costa y que la manada haya acudido en su ayuda respondiendo a las señales de socorro de su compañera. 

Otra de las teorías es que las ballenas se confundieron y pensaron que estaban en aguas profundas al oír los sonares de alta frecuencia que las desorientan, cuando en realidad se encuentran en playas con pendiente pronunciada. 

También teorizan que debido a la sobrepesca las ballenas se hayan visto obligadas a nadar hacia la zona costera en busca de alimento. 

Sin embargo, según Kris Carlyon, de la agencia ambiental del gobierno de Tasmania, este varamiento masivo podría ser un caso de “desventura”. Es decir, podrían haber ido a buscar comida cerca de la costa, podría haber habido alimento y posiblemente quedaron atrapados en una marea baja”, explicó Carlyon en comunicación con la prensa local. 

“Esa es la teoría por el momento”, agregó.

Finalmente, en el marco de las tareas de rescate, el vínculo entre las ballenas piloto es tán fuerte que si un individuo sano de la manada es liberado al mar y escucha que un miembro de su grupo pide auxilio desde la orilla, volverá a vararse para estar con su compañero. Para impedirlo, los rescatistas deben asegurarse de que todos los ejemplares liberados estén sanos y que ninguna ballena herida quede en la costa pidiendo auxilio, para ello hay que trasladar a los animales heridos a santuarios para hacerles la debida rehabilitación, o en casos concretos realizar una eutanasia para terminar con el sufrimiento del animal (esto se hace solo cuando el cetaceo no tiene posibilidades de sobrevivir). 

A pesar de la fatídica situación que sufren las ballenas varadas, estas situaciones son aprovechadas por la comunidad científica para estudiar a estos animales: conocer cómo vivieron, que comieron, cuántas veces estuvieron embarazadas y cómo les afecta la contaminación provocada por la humanidad. 

Además, los varamientos masivos están estrechamente relacionados con la salud demográfica de la especie, es decir: si hay miles de ballenas en el mar es más probable que se den varamientos masivos por causas naturales, aunque se minimicen otras amenazas. En Escocia, la falta de varamientos de orcas refleja los pocos ejemplares que quedan de una población en peligro de extinción, mientras que el aumento de varamientos de ballenas jorobadas en Reino Unido indica la recuperación de la población desde que se prohibió la caza de ballenas. 

“Paradójicamente, es una mala noticia para el individuo, pero resulta una buena noticia para la población”, explica Rob Deaville, gestor de proyectos del Programa de Investigación de Varamientos de Cetáceos.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Billetera Virtual al alias “Eco-Press”. 

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.

HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_/?R=NAMETAG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: