Con la Emergencia Hídrica declarada, Neuquén busca afrontar una sequía sin precedentes. Algunos barrios de la capital provincial han sufrido cortes repentinos en el suministro de agua. La generación de energía hidroeléctrica cayó en un 40% y algunas bombas de agua quedaron descubiertas. Por su parte, ambientalistas locales se presentaron en la Casa de Gobierno para pedir información respecto al plan de acción previsto por la Emergencia Hídrica.
Los ríos Neuquén y Limay, que al confluir forman el Río Negro, se alimentan principalmente de las precipitaciones y nevadas producidas en la cordillera andina. Sin embargo, durante el 2021 las nevadas fueron menores de lo normal, y ahora las lluvias son más escasas de lo habitual, por eso los ríos y lagos de Neuquén disminuyeron considerablemente su caudal. Desde el Ente Provincial de Agua y Saneamiento -EPAS- afirmaron que “no hay registro de esta magnitud de sequía”.
Esta semana se viralizó la imagen de un brazo del río Limay seco, los transeúntes caminaban por lo que antes era el lecho de un caudaloso río, situación que se replica en otros puntos de la provincia. Además, en algunos puntos el agua se retiró tanto que obligó a correr las bombas de captación del líquido, un hecho que se repite en algunas tomas subterráneas.
En el caso del río Limay, que abastece el 30% del suministro de agua de la capital provincial, se debieron hacer obras para canalizar el cauce hacia las tomas de agua. Paralelamente, algunos barrios de la ciudad sufrieron cortes de agua o bajas en la presión.

Además, en el lago Ramos MexÍa, que abastece a la localidad de Picún Leufú, el nivel bajó tanto que debieron instalar una nueva bomba de captación de agua, ya que la bomba que estaba quedó descubierta.
“Los ríos y lagos cercanos a Picún bajaron su caudal de agua de una forma muy preocupante. Las vertientes en el norte de la provincia se han secado y además, las aguas subterráneas también bajaron su nivel. A su vez, nunca hemos tenido antecedentes de este tipo a esta altura del año”, comentó Juan Vasallo, Gerente General del EPAS del interior, en comunicación con AM 550.

Además, la generación de energía hidroeléctrica cayó en un 40% con respecto a los niveles del 2019, como consecuencia de la sequía.
En ese sentido, se realizan obras para garantizar el abastecimiento indispensable de agua. Por ejemplo, en el río Limay construirán una escollera de unos 30 metros para dirigir el agua del cauce principal hacia los brazos del río: donde se encuentran las tomas de agua. Este río pasó de un caudal pobre de 300 metros cúbicos por segundo, a 170 M/3 por segundo, “es realmente muy poca agua para el Limay”, afirmaron desde la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas -AIC-.
Por su parte, el colectivo Ambiente Patagonia, junto a Jóvenes por el Clima Neuquén, presentó un pedido de informe en la Casa de Gobierno provincial solicitando información respecto al plan de acción previsto por la Emergencia Hídrica.
La sequía “nos preocupa a largo plazo, queremos saber cuáles son las obras para la provincia, a quién se va a priorizar y distribuir el recurso”, manifestó Micaela Fachinetti, referente de la organización, en diálogo con RN Radio.
“El gobierno ve la emergencia hídrica como un problema a corto plazo”, cuestionó Fachinetti. Y recalcó que es clave la planificación a largo plazo, previendo de antemano las manifestaciones del cambio climático.
La organización advierte que la ciudad de Neuquén no está preparada para eventos de esta índole, y subraya que la crisis climática la sufren los más vulnerables. También cuestionan que la economía neuquina esté “basada en hidrocarburos: queremos saber qué rol va a tener nuestra provincia en la nueva tendencia mundial”, fundada en una economía baja en carbono.
La Emergencia Hídrica se declaró en julio del año pasado, y se prevé que se extienda hasta septiembre próximo, cuando el deshielo de las cumbres alimente a los cauces neuquinos.
Las investigaciones sobre cambio climático, ratificadas por Naciones Unidas, dan cuenta de que las sequías están aumentando en intensidad.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

La Cumbre Ambiente ofrece cursos y capacitaciones virtuales de Educación Ambiental, con el código «ecopress» tenes un 10% de descuento en cualquier curso.
HTTPS://LACUMBREAMBIENTE.COM/