Foto: Nicolás Stulberg
Ayer fue el Día Internacional de la Madre Tierra, en esa sintonía miles de ambientalistas se movilizaron en todo el país para reclamar por la cruda realidad que atraviesa el planeta, los principales reclamos son: medidas para limitar el Calentamiento Global, Ley de Humedales, Agroecología Campesina y Ley de Envases con Inclusión Social, entre otras.
El planeta se está calentando, la temperatura ha aumentado 1.1 grados con respecto a la era preindustrial y, según estimaciones de la ONU, si los índices actuales persisten: el calentamiento será de unos 3 grados para finales de siglo. Este sobrecalentamiento repercute con cambios en los patrones climáticos: sequías e inundaciones más intensas, olas de calor más graves, más incendios, derretimiento de los polos y aumento del nivel del mar, entre otras.
La tierra también se está inundando de plásticos: anualmente se producen unas 400 millones de toneladas de plásticos a nivel global, de las cuales solo se recicla el 9%, según la ONU. Esta ‘omnipresencia’ plástica ha diezmado a los ecosistemas, en los océanos hay 5 islas plásticas (dos en el pacifico, dos en el atlántico y una en el índico), la más grande es la del pacifico norte, que supera en tamaño a España. Estos desechos ingresan a la cadena alimenticia marina a través del plancton, afectando desde el pez más pequeño hasta la gigante ballena austral. Además, recientes investigaciones han hallado micro partículas plásticas en la sangre y en lo más profundo de los pulmones de algunas personas.
Según una investigación conjunta entre instituciones francesas y chinas: el 50% de los ríos del mundo están contaminados.
La deforestación avanza a pasos agigantados, tan solo en el 2021 las topadoras arrasaron con 110 mil hectáreas de bosques en el norte argentino , según un informe de Greenpeace. Y según el Servicio Nacional del Manejo del Fuego, en el mismo periodo se perdieron 300 mil hectáreas de cubierta forestal a causa de las llamas, aunque datos extraoficiales estiman que son más de 500 mil las hectáreas quemadas.
Estas, y otras muchas, razones, han repercutido seriamente en los ecosistemas: la extinción de especies se acelera a un ritmo preocupante y algunos expertos en la temática se atreven a decir que estamos atravesando la Sexta Extinción Masiva de especies.
Bajo esa premisa, ayer miles de ambientalistas se movilizaron en las calles en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra:
Las movilizaciones y concentraciones se llevaron a cabo en Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Punta Alta, San Luis, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Neuquén, entre otras.
En Capital Federal, la movilización fue multitudinaria y agrupaciones como Consciente Colectivo, Jóvenes por el Clima, la Unión de Recicladores, el MTE, Eco House, Climate Save o la BFS -Basta de Falsas Soluciones-, en conjunto con agrupaciones barriales (como la Garganta Poderosa) y autoconvocados, colmaron las calles porteñas con diferentes reclamos ambientales.
Los reclamos que más resuenan son: transición energética justa -ya que el 53% de las emisiones del país corresponden a la generación de electricidad-, Ley de Humedales -que por cuarta ocasión se presentó ante el congreso-, Agroecología para la Soberanía Alimentaria, y Ley de Envases con Inclusión Social.
También recalcaron que “la deuda es con el sur”, porque el modelo económico actual beneficia a las sociedades del norte global a costa de los recursos de las regiones del sur, como África o Latinoamérica.
Los manifestantes salieron desde diferentes partes de la Capital, y se reunieron todos en la Plaza del Congreso, donde persistieron con los reclamos.
En esa sintonía, en San Luis también hubo acciones ambientales, agrupaciones como Jóvenes por el Clima, Comunambiente o Planta y Canta, en conjunto con autoconvocados, se reunieron en la Plaza Pringles para visibilizar la problemática y reclamar por la realidad ambiental.

Allí hicieron una ronda donde compartieron saberes, diferentes realidades ambientales y reclamos, entre otras. Al centro de la ronda se encontraban unos plantines de algarrobo, ceibo, palo borracho, acacia visco y aguaribay, que había llevado Comunambiente y Planta y Canta.
Pablo Pensotti, quien trabaja en el gobierno y milita en Planta y Canta, contó en la ronda que los árboles son de producción propia, luego de la actividad las plantas fueron donadas a personas que los querían cuidar hasta que crezcan y, una vez crecidos, serán plantados en la vía pública.
Por su parte, Jóvenes por el Clima leyó un comunicado que, además de mostrar los reclamos nacionales, visibilizó la problemática del acceso al agua y de los basurales a cielo abierto en la provincia.
También se desarrollaron actividades en México, Perú, Colombia, Estados Unidos y Europa, entre otros lugares.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.
