Sudamérica padece una severa ola de calor que ha roto récords de temperaturas y que ha puesto en alerta a varios países de la región.
El hemisferio sur está en la temporada veraniega, es decir que las temperaturas son calurosas, sin embargo el sur del continente americano (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina) está sufriendo una ola de calor que ha roto varios récords de temperaturas, por ejemplo; en la ciudad de Córdoba -Argentina- el martes se registraron 42,5 °C, la temperatura más alta registrada en esa ciudad. En tanto en la capital del país se registraron 41,1 °C, hace 27 años que la ciudad no superaba los 40 grados.
En tanto, en el sur de Uruguay se registraron 44 °C, igualando la temperatura más alta registrada en el país.
Paraguay también rompió un récord de calor, registrando 47,8 °C en el departamento Presidente Hayes. Es la temperatura más alta registrada en el país guaraní.
El sur de Brasil también padece las altas temperaturas. El Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) emitió una alerta de peligro para 216 municipios de Río Grande del Sur por la ola de calor.
Esta Ola de Calor es consecuencia de varios factores; una masa de aire caliente y seco instalada entre Argentina y Brasil, además un área de alta presión atmosférica instalada sobre Río Grande del Sur inhibe la formación de nubosidad y, en consecuencia, se elevan las temperaturas y se reduce la humedad en el aire. La nubosidad baja y el ambiente seco hacen que la radiación solar aumente más la temperatura, explica a la BBC el especialista en climatología de sudamérica Edér Maier.
Además, la región se encuentra en una situación de sequía que tiene que ver con el fenómeno de La Niña, que en el sur del continente produce sequías y mermas en las precipitaciones. Debido a la sequedad del suelo el piso se calienta más fácilmente y permanece la temperatura elevada en todo el sistema suelo-atmósfera, eso hace que las temperaturas puedan subir mucho más.
Evidentemente, el Cambio Climático también tiene que ver con estas elevadas temperaturas y es que aumenta la frecuencia y la intensidad de estas olas de calor. Según explica Matilde Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora del CONICET y profesora de Cambio Climático en la UBA, en comunicación con la BBC.
«Nosotros estudiamos hace mucho tiempo la relación entre las olas de calor y la mortalidad en todo el país, sabemos que se produce exceso de mortalidad cuando hay olas de calor muy intensas», aseguró la experta.
También, advirtió que los países se tienen que preparar para una nueva realidad climática:
«Los que trabajamos en cambio climático hace años que venimos diciendo que va a aumentar la frecuencia de olas de calor. Nos tenemos que preparar para otro clima, claramente», afirmó.
«Prepararnos quiere decir adaptarse, pero por otro lado sabemos que hay acciones que se pueden hacer a nivel mundial para mitigar el cambio climático”.
Debido a las elevadas temperaturas, también se rompieron récords en la demanda de energía eléctrica ya que muchos ciudadanos recurrieron a los ventiladores y aires acondicionados para paliar el calor: en Argentina se batió un récord con una demanda eléctrica por encima de los 28.000 MW, eso provocó que la precaria red eléctrica del país sufra colapsos y se generen apagones. En Uruguay también se batió un récord con una demanda eléctrica de 2.139 MW, allí también se sufrieron cortes en el suministro eléctrico.
Teniendo en cuenta la alta dependencia energética de los combustibles fósiles en la región (exceptuando a Uruguay), toda esta electricidad que los ciudadanos demandan para mitigar el calor se traduce en un aumento en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, unos de los principales responsables del Calentamiento Global.
Además, debido a la sequedad de los ecosistemas y a las altas temperaturas, el ambiente está más vulnerable a los incendios forestales; en Uruguay el viernes se detectaron más de 100 focos de incendios activos en diferentes puntos del país, frente al riesgo ígneo diferentes ministerios se encuentran coordinando acciones para la prevención de estos. En Argentina el panorama es similar, y a día de hoy se registran focos activos en 8 provincias, y en lo transcurrido del 2022 hay incendios que han arrasado con más de 70.000 hectáreas, el gobierno argentino declaró la Emergencia Ígnea en todo el país por el plazo de 12 meses con el objetivo de fortificar la rápida respuesta de los bomberos frente a los incendios y la coordinación de diferentes jurisdicciones, además de instaurar acciones de prevención a los incendios, como cortafuegos por ejemplo.
Las elevadas temperaturas también aumentaron la demanda de agua, y teniendo en cuenta la sequedad que sufre la región, la situación hídrica es compleja, en el norte de Argentina se secarón algunas lagunas y en la Provincia de San Luis se baraja la posibilidad de declarar la Emergencia Hídrica, disponiendo así medidas para cuidar el elemento. Uruguay vive una situación similar con la disponibilidad del líquido.
En algunas zonas de Argentina se realizan cortes programados en el suministro de agua para garantizar que todos tengan acceso al líquido esencial.
Con información de BBC y medios locales.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”
