Ayer el congreso provincial de Chubut aprobó la Ley de zonificación minera 128/20 que permite la actividad minera en la meseta chubutense. La sesión se llevo a cabo con la legislatura cercada y custodiada por personal policial, y una vez aprobada la Ley las manifestaciones fueron reprimidas con balas de goma, gases lacrimógenos y detenciones.
La actividad minera en la provincia patagónica es una temática muy delicada; por una parte un gran sector de la sociedad se opone a la megaminería en la provincia argumentando que los impactos ambientales de la actividad podrían ser catastróficos, además, como es una actividad que demanda mucha agua, podría poner en riesgo el acceso al liquido indispensable para el desarrollo de la vida, entre otros fundamentos. Por otra parte, otros defienden el ‘desarrollo’ de la actividad alegando que generaría trabajo y desarrollo económico, entre otros argumentos.
El rechazo a la minería se remonta a hace 18 años; en el año 2003 y a través de un plebiscito se sanciono la Ley 5001 que establece la prohibición de la actividad minera a cielo abierto y/o que utilice el cianuro en su producción. Sin embargo, esta normativa esclarece que la autoridad gubernamental correspondiente puede determinar una zona específica para el desarrollo de la actividad, lo que se denomina zonificación minera, en este caso en la meseta central chubutense.
Desde ese entonces, se han presentado en diversas ocasiones proyectos de zonificación para iniciar con la actividad extractiva en la provincia. Casi todos los proyectos y debates desarrollados se desataron con conflictos y polémicas, por ejemplo en el 2014, durante unos de los debates de zonificación, el legislador peronista Gustavo Muñiz fue fotografiado cuando aparentemente recibía instrucciones del gerente de una minera que le señalaba introducir un cambio en la redacción del artículo 4 de la ley.
Gracias a las protestas y movilizaciones de gran parte de la sociedad chubutense, la mayoría de debates acerca del proyecto de zonificación se cayeron, o perdieron estado parlamentario. Es tal el rechazo social en la provincia que el propio gobernador, Mariano Arcioni, hizo campaña posicionándose en rechazo a la actividad minera y abogando por la protección del agua, pero esa postura política se esfumo poco después de asumir.
Arcioni traiciono a los ideales declarados en campaña y, con el apoyo del gobierno de Alberto Fernández, incentivo la actividad minera e impulso el proyecto de zonificación en la legislatura. El proyecto 128/20 estaba a punto de perder estado parlamentario, y se preveía que se iba a tratar este jueves en la legislatura, pero lo trataron el día de ayer con bastante secretismo y fue aprobado con 14 votos a favor, 11 en contra y dos ausencias.
Un 15 de diciembre del 2020, exactamente un año antes de que se apruebe la zonificación, se desato una polémica en el ámbito político provincial ya que se filtro un audio de la diputada Leila Lloyd Jones en el que denunciaba coimas para votar a favor del proyecto “a ellos les pagaron 10 millones de pesos y les dan unos contratos para sus militantes”. “A ellos les pagaron las mineras”, afirma en el audio.
Durante esas fechas, también se filtro un video del diputado y ex titular del ANSES de Puerto Madryn, Sebastián López, en el que pedía “cien lucas” para apoyar la actividad minera en la provincia. Al mismo tiempo, solicitó protección de los medios por “si sale algún boludo”. En respuesta López argumento que era un video “extemporáneo” de una época en la que no era funcionario.
En febrero de este año quisieron volver a tratar el proyecto de zonificación, pero la sesión fue suspendida por las masivas movilizaciones que se desarrollaban en la provincia.
Posteriormente, en mayo, se presento el proyecto de Iniciativa Popular –IP- que buscaba prohibir totalmente el desarrollo de la minería en la provincia, un proyecto que contaba con el respaldo de más de 30.000 firmas de los ciudadanos de Chubut. La IP fue rechazada y volvieron a desarrollarse protestas y cortes viales que culminaron con tres detenciones.
Ante el rechazo de la Iniciativa Popular, los chubutenses exigían que se retire el proyecto de zonificación.
En ese momento, en el contexto electoral, patearon el debate de la zonificación para después de las elecciones para desviar la atención de la megamineria durante la campaña.
Finalmente, el día de ayer se trato el proyecto de zonificación con, al menos, 200 efectivos policiales custodiando la legislatura y de una manera express. La sesión estaba destinada para tratar los pliegos de los cuatro candidatos para el Superior Tribunal de Justicia –STJ- y otros proyectos del orden del día, pero no estaba previsto, al menos oficialmente, tratar el proyecto de zonificación. La sesión duro unas 7 horas, pero el debate de zonificación duro un poco más de 60 minutos.
De esta manera la empresa minera Pan American Silver, a pocos días del 25 de diciembre, podría comenzar con la actividad extractiva del proyecto navidad, una explotación para extraer plata del yacimiento más grande del mundo.
Según declaran desde la Unión de Asambleas y Comunidades de Chubut –UACCh- se trató de una maniobra distractiva. “Hicieron una gran maniobra distractiva. Sacaron una sesión ordinaria de la manga. La habían convocado para mañana (por el jueves). La inventaron. Así se manejan. La foto de esto hay que mirarla desde hace un año en la que se ve que estamos ante una de las legislaturas más corruptas de la historia” dijo a AM750, Pablo Lada, integrante de la UACCh.
Fuera del edificio gubernamental, los manifestantes que alcanzaron a arribar a la legislatura siguieron el debate en vivo y en directo. Luego de la aprobación comenzó un operativo represivo con balas de goma, gases lacrimógenos y gas pimienta contra centenas de personas que mantenían la consigna “Paz y Agua”, entre ellos infantes.

Durante la represión dos personas fueron detenidas y luego liberadas alrededor de las 11:00 PM. La represión hirió a varias personas, asegura AnRed, entre ellas una fotógrafa de LUAN colectiva fotográfica., que debió ser atendida en el hospital de Rawson. En comunicación con EcoPress, Anibal Aguaisol –compañero de la fotografa– nos confirmo que la mujer se encuentra bien, “no fue grave”.
Este jueves a las 06:00 PM se desarrollaron protestas para exigir la derogación de la zonificación, con el objetivo de lograr algo similar a lo ocurrido en Mendoza en 2019 con la ley 7722. Estas movilizaciones también están siendo reprimidas con elementos disuasivos como balas de goma y gases lacrimogenos,

Si bien la Ley 128/20 prohíbe la utilización de cianuro en la explotación minera, la actividad podría desarrollarse con la utilización de xantato, otra sustancia altamente contaminante.
No obstante, la ONU advierte que la transición energética triplicara la demanda de minerales antes de final de siglo. Sin embargo, la industria malversa estos recursos con modelos de producción como la Obsolescencia Programada, tan solo el 5% de los residuos electrónicos son reciclados y se advierte que en un basural de desechos electrónicos hay una concentración de metales mucho mayor que en una mina promedio. Este es un debate muy amplio y complejo, pero es innegable que no se pueden desarrollar proyectos con un alto riesgo ambiental sin el aval de la sociedad que podría verse afectada.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

https://www.instagram.com/yo_que_como/?hl=es