A pesar de la crisis ambiental que el planeta atraviesa, la cual requiere políticas concretas para afrontarla, hay una ausencia de perspectivas ambientales en la actual campaña electoral. Para ahondar más en ello nos comunicamos con Andrés Daín, politólogo y comunicador.
Este 2021 la Argentina atraviesa un proceso electoral en el que se renuevan algunas bancas de Diputados Nacionales y Provinciales, en la primera instancia electoral el oficialismo perdió a nivel nacional y la oposición, en sus diferentes ramas, ganó terreno; fuerzas políticas tan antagónicas como la Izquierda y el Liberalismo aumentaron su influencia. No obstante, lo ambiental está ausente en la mayoría de las campañas de los diferentes partidos políticos, y cuando se hace presente aparece en forma de ‘política de cosmética”. Para ahondar más en ello y analizar la situación política respecto a lo ambiental desde EcoPress nos comunicamos con Andrés Daín, politólogo y comunicador.
“Toda la cuestión ambiental ha despertado una serie de debates muy profundos a nivel general, hace más de 40 años que se discute lo ambiental y ha suscitado muchas discusiones teóricas, filosóficas y políticas, pero en América Latina, particularmente en Argentina, estas discusiones tienen una capacidad de penetración social todavía muy baja si lo comparamos con otras discusiones como el feminismo, por ejemplo; hoy cualquiera habla del feminismo, cualquier mujer se identifica con el movimiento y puede hablar de ello un rato, por supuesto con diferentes niveles de profundidad, pero el feminismo se ha expandido un montón y ha penetrado mucho en la gente, el feminismo ya está muy establecido. Bueno; con el medioambiente no pasa eso todavia, todavia estamos muy lejos, aunque si pasan dos cosas con lo ambiental;
Lo primero es que está bastante instalado, es algo importante, nadie se animaría a decir que es una boludes o algo banal, es importante, pero al mismo tiempo como que no es urgente. De hecho cuando hablas de medioambiente, la gente que tiene más de 25 o 30 años te empieza a hablar del futuro de sus hijos, como si no fuese un problema presente, sigue siendo un problema por venir”.
Lo segundo es que, en lo discursivo, siempre se vincula el daño ambiental como una consecuencia del negocio, de la agroindustria, de las petroleras, las mineras y del negocio inmobiliario entre otras, “todo es por una cuestión de ganar dinero, el problema medioambiental pasa por una cuestión de ambición, abaricia y acumulacion (…) son problemas que estan totalmente vinculados, pero eso tiene dos efectos peligrosos:
El primero es que des-responsabiliza un montón, la culpa siempre es del otro; del capitalista que quiere producir algo o del sojero, y mientras tanto yo sigo haciendo mi vida como si lo ambiental no pasase por un millón de prácticas posibles que están sumamente poco instaladas (…). Cuando hablamos de medio ambiente, en lo discursivo, es un problema -generado por- los que tienen guita, y despues hay otra arista y es que subordina mucho lo medioambiental a lo económico y eso también tiene un problema grave, en especial en Argentina que tiene mucha pobreza, y deja a lo ambiental como un problema de segundo orden. La prioridad es generar riqueza porque hay muchos pobres y si hay que dañar al ambiente bueno ‘que le vamos a hacer’, porque se vincula a la producción de riqueza con la contaminación como si fuese un vínculo necesario y eso hace que se genere una suerte de tolerancia social al daño ambiental (…). Todo esto que te digo hace que a la política no llegue la cuestión ambiental, o que llegue como una pose porque es lo políticamente correcto cuidar el medioambiente pero al mismo tiempo pareciese que no es una preocupación del presente en la ciudadanía, en ese sentido me parece que la política está teniendo mucho margen para tener políticas de ‘cosmética’ en relación a lo ambiental porque saben que en última instancia no tiene efectos electorales concretos, si tiene veto; un municipio si promueve la tala de árboles puede tener un alto costo político, pero proteger árboles probablemente no te sume ningún voto”, explica Daín entorno al panorama político nacional y su escasa relación con lo ambiental.

Otro de los factores que influyen en la política argentina son los poderes fácticos “las grandes empresas mineras o petroleras, entre otras, sin dudas presionan y hacen muchísimo lobby -para perpetuar sus acciones contaminantes- , por otra parte los gobiernos -apuntan- a la generación de riquezas y la generación de divisas que los llevan a tener una mirada tolerante en relación al daño ambiental”. “Me parece que esta impunidad que tienen algunas empresas para contaminar y la complicidad de los gobiernos, incluso de los populares, tiene que ver con ese bajo nivel de conciencia ambiental que tenemos”, sentencia Daín en torno a la tolerancia al daño ambiental y al lobby de diferentes empresas y/o industrias.
Uno de los mejores ejemplos que evidencian la escasa relación del ámbito político con lo ambiental son los negacionistas de la crisis climática y ambiental, entre ellos destaca Javier Milei, quien hace unas semanas dijo que el Cambio Climático no existe y que es un invento del socialismo, una declaración poco fundamentada echa con total impunidad.
Al respecto Daín opina que “la cuestión de la impunidad que tienen algunas personas obedece a muchas razones, podemos hablar de la complicidad de algunos medios de comunicación; a Milei no le preguntan nada, de echo en los últimos años tuvo más de 300 mil segundos al aire en la TV y fue el economista que más salió en la tele. Pero esa impunidad conjunto al lenguaje que usa Milei también habla un poco de la opinión pública; la opinión pública está enojada con el sistema político, con la democracia, con el estado, con la política y además no parece muy dispuesta a dedicar muchas energías a analizar el problema, entonces un discurso como el de Milei les queda sumamente cómodo porque con tres oraciones lo explican todo y todas las explicaciones que tienen son autocomplacientes y auto condescendientes, porque la culpa de todo es del otro (…), es todo una retórica completamente banal, superficial y falsa por donde la mires. Pero en términos del discurso ambiental, yo creo que Milei no tiene otra alternativa que negar porque; lo medioambiental abre una cuestión que es muy cara al libertarismo y es que desde lo individual no lo solucionamos, porque el problema ambiental es un problema colectivo, nadie se salva solo, y la problemática ambiental le pone frente a los ojos a Milei que en el mundo hay mucho más que individuos (…) y lo medioambiental exige acciones y políticas colectivas”.
Como explica Andrés en el anterior párrafo, los medios de comunicación influyen considerablemente en la política, y al igual que en la campaña, hay una seria ausencia de la problemática ambiental en la prensa ‘dominante’ “Es escandaloso en ese sentido la situación de la prensa; en Córdoba hay incendios gravísimos todos los años y sin embargo los principales medios de córdoba se preocupan por ¿quién es el irresponsable que prendió el fuego? Como si el problema fuese consecuencia de un comportamiento individual (…), Córdoba es la provincia que mayores niveles de deforestación sufrió en América Latina; desapareció más del 90% del monte nativo si mal no recuerdo, aquí hubo un verdadero genociodio ambiental y no pasa nada , y no se discute sobre el tema; solo hablamos del campo, de la producción y de los dólares (…). Y los grandes medios son absolutamente cómplices, hasta hace poco vos veías a Monsanto auspiciando programas políticos, asimismo lo ambiental si aparece en los medios; pero aparece de una manera ‘naif’ como una cosa políticamente correcta pero nadie hace nada, se preocupa o abre la discusión de la manera correcta (…). -Con respecto a lo electoral- probablemente haya muchas responsabilidades con respecto a la desinformación, pero sobretodo por el poco lugar que ocupa lo ambiental en la agenda mediática (…), pero inexorablemente es un tema que va a aparecer en la agenda política porque lo ambiental es una bomba que está apunto de explotar”, concluye Daín.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “EcoPress”.

https://www.instagram.com/yo_que_como/?hl=es
Gracias por esta Nota. Les dejo aquí un aporte luego de estudiar las Plataformas Electorales presentadas en la Justicia Nacional Electoral, en Entre Ríos. Un abrazo https://www.analisisdigital.com.ar/opinion/2021/09/07/intentando-navegar-plata-formas-electorales
Me gustaMe gusta