La prohibición de los plásticos descartables fracaso: no hay implementación ni fiscalización

En la Ciudad de San Luis están prohibidos los plásticos de un solo uso como sorbetes, bolsas y vasos descartables. Además, recientemente se inhabilitó el envasado de frutas y verduras con plásticos. A pesar de ello, decenas de comercios violan la normativa.

Los plásticos descartables son un problema mundial: según Naciones Unidas cada año se fabrican unos 400.000 kilos de plásticos a nivel mundial, de los cuales menos del 10% son reciclados. Estos plásticos se degradan en pequeñas partículas que se mezclan con el aire, el agua y los alimentos e ingresan en la cadena alimenticia, dañando la salud y la biodiversidad.  

Según un estudio encomendado por la Fundación Vida Silvestre, los humanos consumimos alrededor de 250 gramos de plásticos al año como consecuencia de ello. 

Evidentemente, San Luis no es ajena a esta situación: basta salir a pasear por las calles de la ciudad para percatarnos de que hay plásticos en prácticamente todos lados. Para reducir este problema, el municipio hizo hincapié en la recolección diferenciada de residuos; pero según los últimos datos hechos públicos apenas se recicla el 30% de lo que se recolecta. 

Entonces, como el reciclaje claramente no es una solución, el municipio puso el énfasis en reducir la generación de basura. Bajo esa premisa, en julio del 2020 el Honorable Concejo Deliberante -HDC- sancionó una ordenanza que prohíbe los plásticos descartables como sorbetes, vasos, cubiertos o bolsas en toda la ciudad. 

Dos años después, el HDC de la ciudad capitalina sancionó una normativa que complementa la anterior ordenanza y prohíbe envasar frutas y verduras con plásticos. Pero claramente estas normativas son violadas constantemente, principalmente por las grandes corporaciones. 

La primera normativa menciona que quedan prohibidos los plásticos de un solo uso, exceptuando los de uso terapéutico o de asepsia, y propone reemplazarlos por plásticos biodegradables. A pesar de ello, una multiplicidad de comercios siguen entregando bolsas, sorbetes y vasos descartables. 

Algunos de ellos utilizan una trampa, te dan bolsas promocionadas como “100% degradables”, estos plásticos efectivamente son degradables: se fragmentan en pequeñas partículas micro-plásticas que terminan dañando la salud y la biodiversidad, es decir, son las mismas bolsas. Otras se promocionan como reutilizables, pero siguen siendo las mismas bolsas prohibidas. 

Hay algunas que se promocionan como oxibiodegradables, y recomiendan utilizarla para, por ejemplo, la basura. Si esta bolsa es enterrada en un relleno sanitario jamás se descompondrá, ya que requiere de luz y humedad para hacerlo, además tarda más de 10 años en descomponerse, y su sustentabilidad aún está en tela de juicio.  Con otros plásticos de un solo uso la situación es similar. 

Alimento, medicina, sabores locales y ancestrales.
HTTPS://INSTAGRAM.COM/KEFIR.CHAKANA?IGSHID=YMMYMTA2M2Y=

Para ahondar en ello, EcoPress realizó un recorrido por varios comercios del centro de la ciudad: el kiosco más cercano a la redacción tenía un cartel con la ordenanza del 2020 y el comerciante manifestó que “nosotros no entregamos bolsas ni sorbetes”, luego en otro kiosco compré una gaseosa retornable y me ofrecieron un sorbete, les advertí que están prohibidos y lo rechace, la comerciante manifestó no estar al tanto de la normativa.   

Luego, en la verdulería más cercana pregunté si sabían de la ordenanza que prohíbe envasar frutas y verduras con plásticos de un solo uso, y respondieron que no tenían constancia de la normativa. A pesar de ello, el comercio no estaba violando la normativa, según constató visualmente este medio. 

Sin embargo, la situación más alarmante se da en las grandes corporaciones: Supermercados Aiello, por ejemplo, entrega bolsas de polietileno con la leyenda “reduci, reutiliza, recicla”, a pesar de que son las mismas bolsas prohibidas, y en el sector de frutas y verduras hallamos tomates cherry envasados en una bandeja plástica y envueltos en papel film, además si uno quiere comprar una banana está obligado a embolsarla por “políticas de la empresa”, a pesar de que la normativa dice lo contrario. 

Supermercados Vea, empresa que fue sancionada el año pasado en Córdoba por verter contaminantes a un arroyo, tiene todo tipo frutas y verduras envasadas, violando claramente la normativa. Además, ambos supermercados venden sorbetes, cubiertos descartables y cosas por el estiló. 

Aunque esta permitido envasar las verduras fraccionadas, los cherrys y cualquier verdura cuya cascara funcione como envase natural no se puede envasar. Supermercado Vea /EcoPress/

Teniendo en cuenta estos ejemplos, podemos concluir de que hay una clara falta de difusión y fiscalización de estas normativas. EcoPress se comunicó con el área de prensa del municipio para consultar acerca de la implementación de estas ordenanzas; pero hasta el momento de la publicación de esta nota la consulta fue rotundamente ignorada. 

Entonces, si falla la comunicación y la fiscalización, solo queda concientizar para dejar de ser cómplices de esta aberrante práctica, es evidente que si nadie comprara frutas envasadas dejarían de venderlas. 

Apoya al periodismo ambiental autogestivo mediante Billetera Virtual al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.

HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: