Biocomunicación lanzó una nueva edición de la Guía Verde, una plataforma online que tiene el objetivo de conectar a los emprendedores y consumidores con conciencia ambiental.
Al ser consultada por EcoPress; Analia Mei -magister en comunicación institucional, docente, promotora del Desarrollo Sostenible-, y creadora de Biocomunicación Sostenible explicó que la Guia Verde satisface una demanda comunicacional clave: tener a todos los emprendimientos ‘sustentables’ en un mismo lugar.
A principios del 2022 Analía lanzó la primera Guía Verde, meses después lanzó una segunda edición en la que se sumaron más eco-emprendimientos e incluyó un espacio de entrevistas para conocer más acerca de quienes ofrecen los productos ecológicos.
“Después de un par de meses trabajando con diversos emprendimientos sustentables de Villa Mercedes y de la provincia, decidí relanzar una nueva Guía Verde, en esta ocasión, completamente online y con más presencia de los y las emprendedoras”, relata Mei, que esta por lanzar la tercera edición.
Bajo la premisa de promover un estilo de vida sostenible y promocionar los productos y servicios con mirada ambiental que se ofrecen en nuestra provincia, la Guía Verde , en versión Web, es una plataforma en donde los negocios sustentables y la ciudadanía pueden encontrarse fácilmente, la Guía es promocionada en los diversos eventos y ferias que Biocomunicación participa y ya está disponible en http://www.biocomunicacionsostenible.com .
Este medio de difusión está compuesto por una treintena de emprendimientos y proyectos que abogan por el bienestar ambiental, divididos en las siguientes categorías: Alimentación Saludable, Huertas Agroecológicas, Energías Renovables, Cosmética Natural, Moda Circular, Ecoturismo, Organizaciones y Medios de concientización ambiental, Consumo Responsable, Puntos Verdes (GIRSU) y Salud y Bienestar Natural.
Analia comentó que “la reedición constituye un cambio muy importante, ya que lo que busca es acercar y que se conozcan quienes están detrás de cada emprendimiento o acción sostenible, por esta razón realizamos ecocápsulas, que son cortometrajes de un minuto donde cada protagonista (emprendedor/emprendedora) nos cuenta sobre sus productos o servicios y cómo aportan a un planeta más sostenible”.
La plataforma tiene dos principales objetivos: “el primero es promover el consumo responsable y el segundo es promocionar a la economía local, ya que incluye a emprendimientos de toda la Provincia de San Luis”, de esa forma también contribuye a un consumo con menos Huella de Carbono al consumir localmente.
Además, desde Biocomunicación Sostenible “se promueve, capacita y asesora a organismos públicos, ONG´S y empresas sobre la acción ambiental, su comunicación y la adecuación con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos”, añade.
Analía explica que desde el Instagram de @biocomunicacionsostenible, se realizan ‘streamings’ con diversos agentes ambientales de la provincia, quienes relatan desde su experiencia todas las acciones y proyectos que llevan adelante desde su lugar. Y concluye: “Es muy importante comenzar a cambiar, de manera gradual nuestros hábitos cotidianos de consumo, para ello es indispensable contar con la información, y el conocimiento de que cada vez somos más quienes actuamos por un planeta sostenible, buscando convivir en armonía con la madre tierra”.
Finalmente cabe aclarar que no existe ningún producto o servicio 100% ecológico o libre de impacto ambiental, aunque cada vez son más los negocios que buscan reducir al mínimo su impacto, queda en el criterio del público que producto adquirir o que servicio contratar.