Hallaron glifosato en la orina de niños y docentes de una Escuela Rural de Baradero

Un análisis hallo glifosato y ‘AMPA’ en la orina de alumnos y docentes de la Escuela Rural N8 de Baradero, el 40% de las muestras arrojaron resultados positivos. Para la Red Local de Estudios Agroecológicos los resultados no sorprenden: “son una constante en las escuelas rurales”.

Un relevamiento sanitario realizado por la Red Local de Estudios Agroecológicos –RELEA-, en conjunto con la Red Federal de Docentes por la Vida, Baradero Verde y Acción Ambiental, evidencio nuevamente como las fumigaciones afectan a las poblaciones rurales, en este caso a alumnos y docentes de una escuela rural.

La directora de la escuela e integrante de Acción Ambiental, Paola Kruger, explico que “a partir de una campaña impulsada por un conjunto de organizaciones ambientalistas llevamos ocho muestras de orina al laboratorio Fares Taie de Mar del Plata”, de las ocho muestras: dos niños y una docente contenían glifosato y ‘AMPA’ en su orina. Es decir: el 40% de las muestras contenían estos agroquímicos.

El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado en la agroindustria, a pesar de ser cuestionado por sus efectos en la salud y el ambiente. El AMPA, por su parte, es uno de los principales productos de la degradación del glifosato y, según RELEA, “es tan peligroso como el propio glifosato”.

La escuela se encuentra a tan solo 20 kilómetros del casco urbano. En una entrevista con Radio Provincia, Kruger considero que esto “demuestra que en las fumigaciones existen derivas porque los docentes no vivimos en el área rural”.

“Esto es una foto de un momento porque el glifosato dura 72 horas en orina. Este estudio lo hicimos en abril, época que no hay tantas fumigaciones. Ahora nos están fumigando todo el tiempo y cada vez que llega la época de fumigaciones tenemos la mitad de la matrícula con bronco espasmos y alergias”, advirtió la docente.

“Esta es una realidad que se repite en muchas escuelas”, subrayó y agrego: “He realizado varias denuncias porque nos han fumigado en el recreo, cuando llegaban los chicos a la escuela, hubo casos de intoxicación aguda, y al no haber una ordenanza, no hay nada que pueda sancionar esta situación”.

Por su parte, Mauricio González, integrante de RELEA y del Proyecto Agroecológico Casilda, aseguro que «en cualquier escuela de campo que hagamos un estudio similar al que hicimos en Baradero, seguramente arrojaría los mismos resultados».

/La Capital/.

Mientras que la Corte Suprema de Estados Unidos condena a Bayer –dueña del glifosato- a pagarle 25 millones de dólares a un campesino que asegura tener cáncer a causa de este agroquímico. Mientras el gobierno de Alemania busca eliminar el uso de este herbicida por sus repercusiones en las especies polinizadoras: Argentina encabeza el ranking en la fumigación con glifosato.

Otros estudios también hallaron plaguicidas en las escuelas de Baradero: «uno de los plaguicidas que se encontraron en los análisis físico químicos de las escuelas de Baradero fue el Endosulfan y sus metabolitos. Este organoclorado, utilizado en agricultura como insecticida y acaricida, fue prohibido por el SENASA desde 2013 en línea con normas internacionales para la protección del ambiente y la salud. Aunque en bajas dosis, según los parámetros y la normativa utilizada, se siguen encontrando en las aguas subterráneas que abastecen a las escuelas rurales», detalla RELEA.

“Dentro de los efectos adversos que origina este plaguicida, tanto en el ambiente como en organismos vivos, podemos mencionar la neurotoxicidad y la exposición aguda en trabajadores agrícolas, donde se ha demostrado que lleva a epilepsia, problemas de memoria y desórdenes de hiperactividad», agrega.

La lucha contra las fumigaciones en cercanías a las escuelas rurales tiene varios años de historia: los docentes y los tutores de los alumnos reclaman por una zona restringida de fumigaciones en las adyacencias a las escuelas. En Baradero, “pedimos 500 metros –a la redonda- , pero con una progresión para que poder ir extendiendo esa zona con un cambio en la forma de producir”, explica Kruger.

Por su parte, “la Sociedad Rural pedía –una restricción- de 25 metros, cuando sabemos que a esa distancia el veneno llega”.

Asimismo, la municipalidad de Baradero “llamó a una mesa de trabajo para llegar a un acuerdo” y ahora “a raíz del resultado de los análisis de orina, presentó un borrador del proyecto que van a enviar al Concejo Deliberante”, agrego la docente.

Sin embargo, aclaró que “no estamos de acuerdo porque no tiene en cuenta la salud: proponen 250 metros de exclusión más 50 metros de zona de amortiguación. Pero ahí se puede fumigar y los resultados de los análisis de orina justo son alrededor de un campo que está a casi 1000 metros de la escuela y llega”. Una ordenanza ejemplar para este tipo de situaciones es la de Pergamino: que prohíbe la fumigación a 1095 metros a la redonda de las zonas urbanizadas.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas.

HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/PIUKE_CUIDADO_NATURAL_?R=NAMETAG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: