“Desde cualquier profesión se puede y se necesita abordar la temática ambiental”

MÉS INTERNACIONAL DE LA MUJER: Agustina Roich es una joven ambientalista argentina que se dedica a concientizar en temas ecológicos a través de la comunicación y la educación. Nació en Capital Federal, pero vive entre San Luis y Córdoba desde hace una década. También es emprendedora y está a cargo de una plataforma virtual de educación ambiental cuyo objetivo es abordar lo ambiental desde todas las profesiones. En esta entrevista conoceremos la historia de Agustina, su perspectiva del ambientalismo, la comunicación y el feminismo.

Coméntanos un poco acerca de vos ¿Quien sos, a que te dedicas, cual es tu historia, etcétera?

“Mi nombre es Agustina Roich, tengo 27 años, nací en Buenos Aires Capital, y hace más o menos 10 años que nos mudamos -con mi familia- a San Luis y tuve un ínterin de 4 años que estuve viviendo en Córdoba estudiando Comunicación Social, luego vino la pandemia y tuve la oportunidad de volver a San Luis, aunque siempre estoy yendo y viniendo entre esas dos provincias. Actualmente estoy terminando la tesis de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba -UNC- y siempre me interesaron los temas ambientales: siempre tuve una inclinación a preocuparme y a pensar que no podía ser que solamente los Ingenieros Ambientales se ocuparan de esos temas y que fueran la única voz que existiera en base a estos problemas, sino que empecé a ver y a darme cuenta de que estos temas son transversales a nuestras sociedades, y yo quería abordarlo desde la comunicación que es lo que siempre me gusto hacer: me gusta mucho escribir y comunicar historias desde distintos formatos, particularmente escribo cuentos desde chica; pero con la enorme diversidad de plataformas y de formatos que tenemos para comunicar hoy en día, fui ahondando en diferentes formas de comunicar que en un primer momento no hubiera pensado, como videos, podcast y demás. Siempre estuvo en mi lo ambiental, hasta que me di cuenta que desde cualquier profesión se puede y se necesita abordar los temas ambientales y la crisis climática que vivimos hoy, y lo que estoy haciendo a través de La Cumbre Ambiente es dar voz a estos temas -en conjunto- con un equipo interdisciplinario para, a través de la educación, llegar a cada vez más personas, que tomen conciencia y que tengan las herramientas teóricas y prácticas para abordar estos temas desde sus profesiones”. 

2- Claro ¿vos crees que lo ambiental debe ser un eje transversal en todas las actividades humanas?

“Totalmente, no es que debe ser ¡sino que lo es!, uno suele pensar al ambiente como una tundra o un bosque, pero; en realidad el ambiente es todo y estamos en constante interacción con el ambiente: nos valemos de él, extraemos recursos, pero a la vez sufrimos las consecuencias de lo que hacemos en ese ambiente, entonces, y a la par de la complejidad de nuestras sociedades, tenemos que entender que: lo ambiental también es económico, político, social y cultural. Por dar un ejemplo, vivimos en sociedades sumamente consumistas -sobre todo en occidente- que tienen una impronta y una herencia cultural que hay que trabajar desde muchas aristas”.

3- Esta entrevista esta enmarcada del Día Internacional de la Mujer y queria preguntarte ¿te identificas con el movimiento feminista o compartis la mayoria de sus reclamos? 

Si, me considero feminista, creo que el feminismo es dejar de hablar de hombres y mujeres y hablar de personas, en ultima instancia el mundo entero y cualquier persona que habite este planeta lo que quiere es paz y bienestar. Entonces si aunamos fuerzas y dejamos de segmentar eso binario que siempre tuvimos (el blanco-negro, el si y el no, el mujer-hombre), -debemos- superar esas barreras que heredamos de otros tiempos. (…) La perspectiva de género debe estar en la discusión climática. Para mí es dar lugar a las mujeres, pero sobre todo: hacer hincapié en que la especie humana debe hacer frente a algunas dicotomías que ya no nos son funcionales”.

4- ¿crees que en la militancia ambiental las mujeres tienen menos visibilidad que los hombres? o ¿que el público valora más la opinión de los hombres dentro de este sistema patriarcal en el que vivimos actualmente?

Si nos remontamos a lo que es la historia del movimiento ambientalista, las principales figuras, sobre todo de activistas que fueron parte de hitos importantes, fueron mujeres. Siempre estuvo esta inclinación de referencias o de figuras femeninas que llevan adelante esta lucha. Quizás la diferencia que se ve es en cuanto a la toma de decisiones: si vemos a los activistas que tienen un cargo importante, quizás en la ONU, que tienen mayor visibilización y que se escuchan más, ahí es donde más se ve lo dispar de la perspectiva de género. En cuanto a activistas, por suerte, somos cada vez más, tanto mujeres como hombres, y no veo al género como algo determinante, de hecho, a veces en La Cumbre recibo comentarios hostiles y negativos; pero no va al hecho de que sea mujer, sino al movimiento ambientalista, tengo colegas ecologistas hombres que reciben los mismos comentarios que yo”.

5- En esta sintonía, a finales del 2020, la provincia de Misiones inauguró el primer Ministerio de Cambio Climático del país, cuyo ministro es Patricio Lombardi, una vez lo entrevisté en la radio y dijo la siguiente frase “las mujeres están más avanzadas en términos ambientales que los hombres: por eso hay que escucharlas más” ¿Coincides con esta afirmación?

“No sé, tengo mis dudas. Yo creo que las mujeres tenemos cierta sensibilidad, cierta afinidad y cierta correlación con la ‘madre tierra’. La verdad no quiero decir ‘si estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo’, me parece que es algo muy relativo: no se si estamos más avanzadas en cuestiones ambientales,  si tenemos cierta sensibilidad innata, sobretodo por la naturaleza, los ciclos y demás; pero, por suerte, como especie humana estamos abriendo  los ojos y tomando conciencia, y eso me parece que va más allá de hombres y mujeres”.

6- ¿Alguna vez te sentiste discriminada solo por el hecho de ser mujer?

Si, hubo alguna ocasiones, sobre todo en lo que refiere a temas de conocimiento. En cierto contexto donde estuve con un colega hombre daba la impresión de que él tenía más autoridad para decir lo que estaba diciendo, cuando en realidad los dos teníamos los mismos conocimientos y me atrevo a decir que yo tenía algunos más. En ese momento sí sentí la diferencia, pero fue una situación que no se volvió a repetir. (…) Estábamos exponiendo nuestros conocimientos -en la universidad- y en la recepción -por parte del equipo docente- parecía que tenía más validez lo que decía mi compañero”. 

7- Exactamente ¿qué es La Cumbre? Porque es una mezcla entre comunicación, educación y capacitación.  Quería que me comentes acerca de ello.

“La cumbre es un proyecto virtual y su objetivo es brindar cursos y capacitaciones para que cualquier persona que se esté desenvolviendo en una determinada disciplina pueda valerse y tomar herramientas teóricas y prácticas para abordar lo ambiental desde su área. Estamos trabajando con un equipo interdisciplinario, que de a poco se va formando, y estamos desarrollando el quinto curso, los cursos están alojados en la plataforma digital y se pueden realizar al propio ritmo de las personas, se pueden cursar cuando gusten (lo tienen para siempre), y la idea es armar espacios donde se pueda aprender y conocer a gente de otros países, que de otra manera no tendríamos formas de ponernos en contacto y establecer estos nexos tán importantes. Fundamentalmente brindamos capacitaciones con expertos en diversas áreas: tenemos un curso de Desarrollo Sostenible (y cómo aplicarlo), de Economía Circular que lo estamos por lanzar, también viene uno de Negociaciones Climáticas. Ese sería el objetivo principal de La Cumbre”.

8- En este casi año de historia ¿como observas la respuesta del público? ¿A la gente le ha agradado el proyecto, ha colaborado con él y ha tomado los cursos?

“La gente invierte en su crecimiento educativo, pero aún le cuesta enfocarse en los temas ambientales,  por desconocimiento o por no estar lo suficientemente seguros si este tipo de contenidos les van a aportar herramientas que puedan llevar a la práctica en sus profesiones. Es un poco innovador, por ejemplo, el hecho de presentar un curso de arquitectura que tenga una concepción y una perspectiva ambiental; pero si, la gente está abriéndose más a volcarse a estos contenidos y además en contextos cada vez más apremiantes: entendemos que el cambio climático está cada vez más instalado y que se torna más urgente la necesidad de abordarlo. Un poco es presentar esos cursos y hacer ver que si hoy tomamos la iniciativa de formarnos profesionalmente en estos temas en unos años vamos a estar adelantados en estas cuestiones. (…). En términos generales, la gente que ha tomado los cursos ha tenido muy buenas respuestas, pero esta este freno de la gente que quizás no está tanto en tema y le cuesta verle la utilidad”.

9- ¿Cómo surgió La Cumbre? ¿Cuál fue el motivador que te inspiró a decir ‘todas las profesiones tienen que tener mínimos conocimientos ambientales en su desarrollo’?

“Surgió hace unos 6 años, yo estaba en la facu y sentía la impotencia de no poder hacer lo suficiente y decía: ‘si yo pudiera trabajar con un grupo de especialistas en ambiente  podríamos hacer un montón de cosas’, y esa idea inicial fue decantando y -me percate- de ¿que mejor herramienta que la educación para hacer exponencial este cambio?”.

10- ¿Realmente crees que todas las profesiones pueden ser ambientalmente responsables o consideras que para tener una sociedad sostenible deberían desaparecer algunas profesiones?

Lejos de quitar empleos, la sostenibilidad y enfrentar la crisis climática genera muchas posibilidades que de otra forma no hubiésemos considerado, me parece que trae muchos potenciales puestos de trabajo, algunas profesiones e industrias van a tener que adaptarse y reestructurarse, que es lo más difícil en términos productivos y económicos, pero a la larga es más costoso dejarse estar y seguir en la misma línea que adaptarse ahora. (…) Me parece que hay muchas posibilidades de nuevos empleos, pero el humano se resiste al cambio: además los intereses son muchos y muy fuertes. Hay que seguir visibilizando estas cuestiones y sobretodo hay que dejar en claro que el ambientalismo, en mi opinión, no se opone a la la producción y al bienestar, sino que busca reestructurar toda la matriz para que pueda ser viable en términos económicos, productivos y ambientales: eso es lo complejo y desafiante”.

11- Dejando de lado los cursos educativos y enfocándonos en tus posteos de divulgación ambiental  ¿Crees que todo lo que difundis en las redes sociales impacta en el mundo físico o consideras que solo queda en lo virtual?

“Yo creo que si impacta en el mundo físico, creo que muchas veces subestimamos el poder de las redes sociales y el internet, y es fácil subestimarlo porque está lleno de contenido vacío (videos intrascendentes, memes, etcétera), que no está mal que este porque es necesario distender y esta bueno relajar. Las redes tienen un poder importantísimo, creo que hasta desconocemos los cambios que podemos generar a través de las redes sociales, por ejemplo podemos aliarnos con personas de otros países y de la región que de otra manera no podríamos ponernos en contacto. Creo que muchos de los contenidos que se difunden plantan semillas en personas que quizás nunca se habían planteado la cuestión ambiental y empiezan a interiorizarse. Me parece que entre compartir un mensaje apocalíptico o uno de solución, siempre me voy a quedar con el segundo y voy a intentar inclinar la balanza en favor de lo que se puede hacer y de dar un mensaje que impulse a la gente, no enviar un mensaje que genere miedo o parálisis: porque cuando tenemos miedo nos quedamos agazapados en un rincón. Cada vez que pueda dar herramientas para actuar voy a estar de ese lado”.

Agustina disfrutando la ultima nevada de San Luis. (Invierno 2021). Cortesía.

12- Muchos divulgadores ambientales, o la gente que está constantemente informándose sobre la temática ecológica (que en la mayoría de los casos es información drástica o poco optimista) siente un impacto negativo ¿A vos te impacta personalmente toda esta información poco optimista? Si así fuera el caso ¿Que haces para que toda esta cantidad de información drástica no te impacte negativamente en tu vida?

“Seguramente le pasó a muchas personas: yo cuando me empecé a interiorizar en estos temas me agarro la ‘eco ansiedad’ extrema, estuve un año leyendo mucho y luego tuve que pasar casi dos años sin leer nada del tema, cuando veía una noticia la esquivaba porque me repercutió personalmente y me angustiaba muchísimo, me daba la sensación de impotencia y de que no podía hacer lo suficiente para generar un impacto positivo, pensaba que nada de lo que pudiera hacer era suficiente. Ahora siento que si yo hago algo hoy: el mundo está un poco más cerca de ir hacia las posibles soluciones, que yo me levante a la mañana y difunda estos temas y se me ocurra una nueva propuesta educativa o un nuevo podcast va a generar un impacto positivo, por mínimo que sea, me enfoco en lo que yo puedo hacer y sobretodo dándole valor a esas acciones, apuntó a hacer lo mejor que pueda desde mi profesión. Lo que sí hago es desconectar, antes estaba todo el tiempo leyendo y ahora: los fin de semana dejo de leer noticias, a la noche dejo el celu temprano y a la mañana me tomo un tiempo antes de empezar con toda la actividad, creo que eso es fundamental, también es importante reunirse y conocer gente que esté involucrada en estos temas porque ahí nos damos cuenta de que no somos los únicos preocupados por el ambiente, sino que ya somos millones y eso alivia”.

13- No tengo más preguntas, pero es filosofía de EcoPress dejar el micrófono abierto al final de cada entrevista por si quieres comunicar algo que no te he preguntado. Cualquier cosa que creas pertinente comunicar, te dejo el espacio.

“En este contexto mundial que estamos atravesando actualmente, de mucha violencia y destrucción, hay que buscar hacer la diferencia y aportar cada uno desde su lugar y no menospreciar esas acciones por más que parezcan pequeñas: hay que darles el lugar y el valor que se merecen. Quiero invitar a aquellos que llegaron hasta el final de esta entrevista a que se involucren, que sepan que sus acciones impactan e influyen y que si sumamos todas las acciones que pueden generar aquellos que están leyendo esto podemos generar cambios verdaderamente significativos: en definitiva somos nosotros quienes definimos el rumbo de los mercados, de lo que consumimos, de cómo producimos, a quienes votamos. No olvidemos ese poder que tenemos de decisión, no solamente a la hora de ir a votar, sino del día a día: en lo simple de construir algo, apoyar cierta empresa o un proyecto de divulgación ambiental, que eso sirve y es parte de ser activista”.

Con el código «ecopress» recibís un descuento del 10% en cualquier curso de La Cumbre Ambiente.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo aportando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas. https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: