Los humedales son ecosistemas claves en la biosfera: el 40% de la biodiversidad mundial vive en ellos, son depuradores y reservorios de agua, mantienen el equilibrio hídrico y absorben más Co2 que ningún otro ecosistema. Desde hace 8 años, en Argentina se vienen presentando diferentes proyectos por una Ley de Humedales, y este enero el proyecto perdió estado parlamentario por cuarta ocasión.
Los humedales son ecosistemas claves en la biosfera: el 40% de la biodiversidad mundial vive o se reproduce en ellos, son grandes depuradores y reservorios de agua dulce, mantienen el equilibrio hídrico (almacenan agua cuando abunda y la liberan cuando escasea) y almacenan más carbono que ningún otro ecosistema, por lo que son ecosistemas claves en la mitigación del Calentamiento Global. El 21,5% del territorio ‘soberano’ argentino está cubierto por los humedales, pero este porcentaje disminuye paulatinamente a raíz de diferentes actividades humanas que los perjudican seriamente. Por eso desde el año 2013, sectores de la sociedad exigen una Ley que los proteja, regule, estudie y fiscalice.
En el año 1975 se firmó la convención internacional Ramsar que tiene el objetivo de conservar y hacer un uso racional de los humedales mediante acciones locales, nacionales e internacionales. Argentina ratificó la convención en 1991.
Sin embargo, el ‘desarrollo’ inmobiliario, minero, agropecuario y ganadero, los cambios de uso del suelo y los incendios -entre otros-, han afectado severamente la conservación de los humedales.
En abril del 2013 se presentó el primer proyecto de Ley de Humedales en nuestro país, en septiembre de ese año se presentó un segundo documento y en noviembre se fusionaron ambos y se obtuvo media sanción en el Senado de la Nación. Pero un mes después perdió estado parlamentario al no ser considerada la media sanción en la cámara baja.
Tres años más tarde se presentaron otros dos proyectos y, en noviembre del 2016, se fusionan ambos y se volvió a obtener una media sanción en el Senado. Pero en marzo del 2018 el proyecto perdió, nuevamente, estado parlamentario al no ser considerada la media sanción en la cámara baja.
Aquel año, se presentaron otros tres proyectos para una Ley de Humedales, pero caducaron al no obtener ninguna sanción.
En el 2020 la Argentina vivió una de las ‘temporadas de incendios’ más preocupantes, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego 1.151.000 hectáreas de cubierta forestal fueron afectadas por las llamas, gran parte de esa afectación se vio en el delta del paraná y sus humedales. Además del perjuicio en los humedales por las llamas -que esconden intereses económicos detrás-, también fueron afectados por los negocios inmobiliarios, agrícolas, ganaderos y mineros.

Por eso, en 2020 se presentaron diversos proyectos para una Ley de Humedales. Y en noviembre se logró un texto unificado.
Entre las principales propuestas del texto, se encuentran:
-Uso respetuoso de estos ecosistemas: favorecer el uso ambientalmente respetuoso y las actividades que preservan sus funciones ecológicas y, en contrapartida, eliminar los factores que los perturban. Fiscalización estatal de las actividades humanas que podrían afectar a los humedales -a través de evaluaciones de impacto ambiental-. Restauración de las zonas degradadas.
-Fondo para los humedales: redireccionar los incentivos que otorga el Estado a actividades ambientalmente perjudiciales y destinarlas a la promoción de actividades de conservación, uso respetuoso y restauración.
-Participación ciudadana: procesos de toma de decisiones con oportuna, amplia, efectiva e informada participación social.
-Inventario: participación de los habitantes de los humedales y demás sectores de la sociedad civil en el inventario, que se está realizando, sobre los humedales.
Desde aquel noviembre, el proyecto no obtuvo muchos avances legislativos y quedo ‘cajoneado’ en el congreso, sin ser tratado por la Comisión de Agricultura y Ganaderia.
Por la falta de tratamiento parlamentario ya se vaticinaba que el proyecto de ley perdería estado parlamentario por cuarta ocasión. Entonces, en agosto del año pasado la Multisectorial Humedales -en conjunto con otras organizaciones y autoconvocados- realizaron una travesía en kayak de más de 300 kilómetros, salieron de Santa Fe el 11 de agosto y arribaron a Capital Federal el 18 de aquel mes. Una vez allí, se manifestaron en el Congreso de la Nación para exigir el tratamiento del proyecto.
“En el camino vimos campos afectados por las quemas, focos activos, observamos cómo se vierten desechos industriales que terminan desembocando en el Río de la Plata. Cambiamos la mirada, vimos desde el río hacia las ciudades”, explicó Sebastian Martinéz, de la Multisectorial Humedales.

En ese sentido, la directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales -FARN-, Ana Di Pangracio, opinó que no hay una decisión política firme “ni en el Ejecutivo ni en Diputados. Vemos difícil que se pueda aprobar, con lo cual se perdería un trabajo que se hizo a conciencia y participativo para desarrollar un texto unificado que creemos que de todos los proyectos que hubo en estos (…) años es el mejor que se alcanzó”, en comunicación con El Auditor Info.
Y agregó que las veces anteriores que el proyecto perdió estado parlamentario fue por “falta de interés en el tema y efectos del lobby, detrás de la ley hay lobbies muy fuertes como el minero, el agropecuario, el de desarrollo inmobiliario que se oponen a una ley de humedales”.
Asimismo, la Multisectorial Humedales le envió, en diciembre pasado, una carta al presidente Alberto Fernández para solicitarle “acciones concretas” y su compromiso en el tratamiento del proyecto de ley que está ‘cajoneado’ desde noviembre del 2020 en la Comisión de Agricultura y Ganadería.
«La degradación ambiental ha llegado a un punto tal que está afectando de modo directo la calidad de vida de millones de seres humanos. De pronto el agua vale más que el oro, tal cual dicta la razón. No habrá perdón para quienes no comprendan la premura y actúen a favor de los elementos más básicos de la vida. Esperamos confiados su apoyo y una sanción tardía, pero sanción al fin, de una ley de Humedales nacional», se lee en la carta.
“El humedal le da de beber a 20 millones de personas en Argentina, el agua que tomamos depende de él. Una normativa que proteja estos ambientes es vital para la supervivencia de la vida”, detalló Juan Camelia, de la Multisectorial.
Finalmente, luego de muchas idas y vueltas, reclamos y omisiones a los mismos. En enero de este año, el proyecto de Ley de Humedales perdió estado parlamentario al no ser incorporado en las sesiones extraordinarias, sin embargo, proyectos como de Ley como el de agroindustria o de promoción automotriz fueron incorporados en las sesiones extraordinarias.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

https://www.instagram.com/yo_que_como/?hl=es