, , , ,

Crónica de un conflicto que terminó con la vida de un joven mapuche

Mientras las fuerzas del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate -COER- de Rio Negro mantienen el asedio a la comunidad mapuche Quemquemtrew, dos indivudos armados ingresarón a la zona en conflicto y asesinaron a Elias Garay, un joven mapuche que participaba del reclamo,con un disparo en la cabeza. También hirieron a Gonzalo Cabrera con dos proyectiles que impactaron en su abdomen.

El pasado 18 de septiembre la comunidad mapuche Lof Quemquemtrew recuperó un territorio ancestral actualmente llamado Cuesta del Ternero, a pocos kilómetros de El Bolsón. “Hacemos público y reivindicamos la recuperación territorial del cuadro conocido como ‘Tapera de los Álamos’ en el paraje de la Cuesta del Ternero, deshabitado hace más de 50 años y a merced de intereses inmobiliarios, forestales e hídricos” anunciaba ese día la comunidad mapuche a través de un comunicado.

Parte de ese territorio le ‘pertenece’ al ‘empresario’ forestal Rolando Rocco, gracias a que en 1999 un edicto del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación le otorgase a la familia Rocco 100 hectáreas para la Plantación Forestal, según reveló pressenza.

Como es común en la Patagonia, en ese territorio se realizó un monocultivo de pinos.

El 24 de septiembre el COER desalojo el lugar y detuvo a cuatro personas. Sin embargo, un día después, la Lof volvió a ingresar al territorio y el Grupo de Operaciones Especiales reprimió a los ‘manifestantes’ con balas de plomo. “Nos tiraron como 3 cargadores de 9mm, gracias a los newenes no hubo un herido de casualidad”, relato un kona de la Lof en comunicación con Radio Sudaca.

Desde el sábado 25 de septiembre la Lof Quemquemtrew está asediada por el COER, algunos kilómetros más abajo se Mapuches y personas solidarizadas con el reclamo realizaron un acampe en apoyo a la causa. Mientras los uniformados impedían que se les haga llegar a la Lof abrigo y viáticos. 

Posteriormente, ya en octubre, la gobernadora de Rio Negro, Arabela Carreras, le pidio al Gobierno Nacional que enviase personal de Gendarmeria para reforzar los operativos, y el ejecutivo nacional, en primera isntancia, rechazo el pedido.

Pero el 20 de octubre alguien incendió el Club Andino Pilquitrón. Rapidamente resurgio el relato de “Terrorismo Mapuche” por medios de comunicación como La Nación, Infobae o Clarín y personajes como Patricia Bullrich, Marcelo Tinelli, Mauricio Macri o Sergio Berni se refirieron al hecho como un “acto terrorista” y abogaron por “una patagonía libre de vándalos”, en palabras de Tinelli. Además, pusieron en duda, reiteradamente, la identidad mapuche de la Lof Quemquemtrew.

Sin embargo las investigaciones no pudieron hallar pruebas contundentes que responsabilicen a los originarios. Lo llamativo del siniestro es que estando toda la zona militarizada y con retenes impidiendo el paso de la gente de pronto “alguien se cuela”, prende fuego al club y nadie ve nada. “La gobernadora Carreras quería que vengan las tropas federales y para eso necesitaba activar atentado”, son las palabras, replicadas por Contrahegemonía Web, de uno de los integrantes de la comunidad mapuche.

Unos días después del siniestro incendiario, el programa conducido por Jorge Lanata emitió un ‘informe’ titulado “Indios al Ataque”, a pesar de que los indios son los oriundos de la India y no de Sudamérica, el segmento televisivo hizo total hincapié en el incendio en el Club Andino y no mencionó profundamente conflicto real relatado anteriormente. En las leyendas de la pantalla del El Trece se podía leer; “mapuches al ataque” y “son el nuevo terrorismo”, mientras el Flyer que promocionaba aquel programa aseguraba que los “indios” “son los nuevos terroristas, incendian y tienen en jaque a poblaciones enteras. Reclaman la mitad de la Argentina”. 

Al día siguiente, el lunes 25 de octubre, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa -FATPREN- que nuclea a trabajadores de prensa de todo el país, repudió lo que considera “una campaña de estigmatización hacia el pueblo mapuche, en la que reprodujeron discursos racistas” y valoró que “este tipo de mensajes  son burdas operaciones periodísticas que construyen una agenda para perseguir y judicializar a las comunidades originarias que reclaman por sus derechos en el sur del país”. Además, recordó que “de acuerdo a la ley 23.592, la propaganda del racismo es un delito federal y penaliza los actos discriminatorios por motivos como raza, religión, nacionalidad o ideología, entre otros”.

Ya a finales de octubre, debido a la campaña electoral, a la presión del gobierno de Carreras y de estos gigantes mediáticos, el Ministro de Seguridad de la Nación, Anibal Fernández, envio a, al menos, 90 gendarmes a Rio Negro para colaborar con los operativos. Pero llamó al diálogo entre la Lof y el gobierno provincial y aclaró que las fuerzas nacionales tienen la orden de no colaborar en acciones represivas. “Esto se va a resolver cuando se sienten en la mesa. Si piensan que la solución es como Julio Argentino Roca yendo a la ‘campaña del desierto’ se equivocaron feo” dijo Fernández en comunicación con la AM750.
Ya en noviembre vino la última fase de la campaña electoral, las agresiones aminoraron y el conflicto fue olvidado por la prensa ´porteña’ de alcance nacional.  Pero luego de dos días de las elecciones generales, la pareja de Elias Garay -el joven que sería asesinado 5 días después- denunció Violencia de Género -acoso- por parte de dos policías del retén.

/AnRed/

Todos estos hechos -incluidos algunos pormenores no detallados en esta nota- fueron construyendo el escenario para que, un día después de que se levante el acampe en solidaridad con el reclamo de la Lof, ingresaran al territorio en disputa dos supuestos cazadores que asesinaron con un disparo a la cabeza a Elias Garay e hirieron con dos proyectiles en el estómago a Gonzalo Cabrera con balas calibre 22. 

Soraya Maicoño, vocera de la Lof Quemquemtrew, pudo dialogar con Gonzalo en el hospital y luego divulgó su testimonio “me contó que entraron dos personas al territorio. Dijeron que estaban cazando, pero en realidad no sabemos si eran policías de civil o parapoliciales o matones de Rocco. Finalmente, se pusieron muy nerviosos y dispararon a matar. Se hicieron los que andaban perdidos en el territorio. Cuando se dieron vuelta y los vieron tenían armas calibre 22. Estos empezaron a ponerse nerviosos y decir ‘quédense tranquilos, si ustedes se quedan tranquilos, nosotros no vamos a hacer nada’. Los lamgen respondieron, ‘entonces, si no van a hacer nada, bajen las armas y váyanse ya mismo del territorio’. Cuando le plantearon eso, estos dos empezaron a disparar. Al lamgen Elías le dispararon de muerte y Gonzalo tiene dos entradas de bala en el estómago”, relató Maicoño.

Luego se vivió una odisea burocrática para que las autoridades judiciales pudiesen ingresar a la Cuesta del Ternero para hacer las pesquisas del asesinato, y ahora se vive otra para que el cuerpo de Elias reciba la sepultura conforme a las tradiciones mapuches.

Por su parte, Orlando Carriqueo, el vocero de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro denunció “justamente hoy pasa esto, cuando la policía sigue rodeando el territorio recuperado y nadie puede entrar, ni con alimentos ni con abrigo. Que hayan aparecido ahí dos personas armadas, no tiene explicación” en comunicación con Página 12 y añadió  “que no nos vengan a hablar de violencia, porque los muertos los seguimos poniendo nosotros. La zona liberada es responsabilidad de la policía de Río Negro; o la liberaron o son ellos”, sentenció.

Finalmente, se prorrogó por cuarta vez la Ley de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas mediante el decreto 805/2021, que si bien impide el desalojo de territorios en conflicto, las comunidades exigen que sea aprobada por el congreso de la nación. Mientras que la presidencia asegura que faltan relevar los territorios de centenas de comunidades para sancionar definitivamente la ley.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

Yo Que Como ofrece una variada linea de productos libres de gluten certificados (RNE-RNPA), sin conservantes ni aditivos, producidos artesanalmente con materias primas de primera calidad.
https://www.instagram.com/yo_que_como/?hl=es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: