El plástico es prácticamente omnipresente, podemos hallarlo en envases de múltiples productos, en juguetes, en textiles sintéticos, en materiales de construcción, en utensilios descartables (plásticos de un solo uso) y hasta inclusive en cosméticos. Tal parece que todo lo que utiliza el humano viene acompañado de plástico.
Según la BBC, el primer plástico 100% sintético se invento en el año 1907, por el químico belga, Leo Baekeland, en New York. Escribió el 11 de julio de ese año en su diario “A menos que este muy equivocado, esta invención resultará importante en el futuro”. Luego de pasar varios días en un laboratorio experimentando con formaldehído y fenol.
Desde su aparición su uso aumento paulatinamente y lo comenzamos a utilizar para prácticamente todo, sin embargo, el 44% de todo el plástico producido en la historia se ha fabricado desde los años 2000. Uno de los mayores problemas de estos productos sintéticos es que tardan decenas o centenas de años en descomponerse, y en su proceso se crean los microplásticos, un agente que compromete a los ecosistemas, en especial a los marinos.
Se estima que anualmente llegan a los océanos 8 millones de toneladas de plástico, esto se debe a que solo el 9% del plástico que hemos producido en la historia se ha reciclado, un 12% se ha incinerado y el 79% restante ha terminado en vertederos o en el ambiente. El 80% de los plásticos que se encuentran en el océano provienen de la tierra y principalmente vienen de los sistemas de desagües de las ciudades que desembocan en ríos, que a su vez desembocan en mares. También las ciudades costeras son un gran contribuyente a esta contaminación de los océanos, ya que muchas de estas son turísticas. El 20% restante del plástico que se halla en los océanos proviene de barcos o buques.
A raíz de esto, se han formado las llamadas “islas de plástico” siendo la más grande la del pacifico norte, con una dimensión de 1,6 millones de kilómetros cuadrados y posee 80 mil toneladas de plástico aproximadamente. No obstante hay otras cuatro islas de plástico, una más en el pacifico sur, dos en el atlántico (norte y sur) y una en el océano indico. Aunque lo que está a la vista de las personas es solo la punta del “iceberg” ya que, representa solo el 15% del plástico que se encuentra en los océanos. Y el restante se encuentra sumergido, se han encontrado partículas plásticas hasta a 10 mil metros de profundidad.
China es el mayor productor de plástico, seguido de Europa, Norteamérica y Asia (excluyendo ya a China), se estima que en 2020 la producción de plástico aumento en un 900% en relación al 1980.
Pese a todos estos problemas, no debemos satanizar al plástico, pues es un gran material y muy útil, principalmente por su bajo costo, su versatilidad y su durabilidad. Lo que se torna inviable es fabricar productos descartables, con una vida útil de pocos días u horas, con plástico. Por eso decimos que los plásticos de un solo uso son un grave problema y muchos municipios –como la Ciudad de San Luis- y algunos países –como chile-, los han prohibido.
La contaminación plástica de los océanos representa un grave problema medioambiental que debemos enfrentar, actualmente unas 700 especies marinas se ven afectadas por este tipo de contaminación. Cada año, más de 1 millón de aves y más de 100 mil mamíferos marinos mueren como consecuencia de esta contaminación. Si los índices actuales persisten, para el año 2050, habrá más plástico que peces en los océanos.

Como si no fuera suficiente, los denominados microplásticos (menos de 5mm de diámetro), además de afectar severamente a los ecosistemas, también se ha hallado en el cuerpo humano. Según un estudio de la Universidad de Newcastle de Australia, apoyado por la Fundación Vida Silvestre, ha determinado que en promedio los humanos consumimos cerca de 5 gramos de plásticos semanalmente –el equivalente a una tarjeta de crédito-, lo que representa un consumo de 250 gramos anualmente.
Esto se debe a que nuestros alimentos están envasados en plásticos, algunos peces que consumimos tienen nanopartículas de plástico (menos de 0,001mm de diámetro), estas nanoparículas se encuentran suspendidas en el aire de las grandes urbanizaciones y hasta inclusive se puede hallar en el agua que bebemos. Científicos de la Universidad de Arizona, en EEUU, investigan los efectos que esto podría causar en la salud humana.
Por eso se torna crucial eliminar el uso de los plásticos de un solo uso, reducir su consumo y fomentar el reciclaje. Respecto a esto último, algunos países premian a los recicladores, con beneficios monetarios o fiscales. Desde mi punto de vista reciclar es una responsabilidad social que no debe ser premiada, sin embargo, los gobiernos deben facilitarle a los ciudadanos el reciclaje. Instalando puntos de reciclaje en cada municipio y barrio, ya que muchos, aunque lo desean, no tienen la oportunidad de reciclar.

https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag
Fuentes:
Fundación Vida Silvestre
Greenpeace
La Vanguardia
Ambientum
WWF
National Geographic
Por: Maico Martini
Una respuesta a “Ahogados en plástico”
[…] Ahogados en plástico Ahogados en Plastico https://www.instagram.com/florecer_ecotienda/ […]
Me gustaMe gusta