Un juez hizo lugar a un amparo de colectivos ambientalistas contra el novedoso trigo transgénico

En un juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil de Mar del Plata, el magistrado aceptó el amparo que pide frenar la liberación del trigo HB4, modificado genéticamente para resistir la sequia y el glufosinato de amonio. Será ahora la justicia bonaerense la que deberá tratar la situación.

En octubre del 2020, el Ministerio de Agricultura de Argentina aprobó la tecnología que le confiere a este trigo transgénico una tolerancia mayor a la sequia y al herbicida glufosinato de amonio –15 veces más toxico y problemático que el glifosato-. Esto movilizo a productores agroecológicos y ambientalistas a presentar el amparo, que tiene como objetivo que el trigo HB4 no sea liberado a cielo abierto en la Provincia de Buenos Aires «por no poseer la declaración de impacto ambiental prevista por ley ni la licencia social, que debe obtenerse en una instancia de participación ciudadana», según explico el abogado Fernando Cabaleiro, de la organización Naturaleza de Derechos. Fuentes de la empresa Trigal Genetics, desarrolladora de la variedad, aseguraron que esta cumplió con todos los requisitos que marca la legislación Argentina para su aprobación y que el argumento esgrimido de la falta de declaración de impacto ambiental no es correcto.

Para Cabaleiro, el trigo HB4 puede generar «un daño muy grande, que debe ser evitado. El principal riesgo es la contaminación genética. Esta se puede producir a partir de su liberación por efecto del viento o por el cruzamiento que se puede dar durante el proceso de acopio, en la mezcla de semillas, y una vez que eso se produce, el daño es irreversible. Implica la pérdida de las variedades no convencionales, criollas y agroecológicas, que se fueron adaptando y mejorando durante años».

«Además, tenemos los riesgos que implica el evento (transgénico) en sí mismo, dado que se trata de una variedad que trae una tolerancia al uso de un herbicida, llamado glufosinato de amonio. Por lo tanto, a partir de este trigo, lo que se habilitaría es el uso masivo de un herbicida sobre un cereal básico en la producción de alimentos», subrayó.

Según la FAO (la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion) establece que la ingesta diaria admisible para el glifosato –lo que una persona puede consumir sin que le genere efectos malignos- es de 0,3 miligramos por kilo de peso corporal y para el glufosinato de amonio es de 0,02 miligramos. Es decir, que el glufosinato es cerca de 15 veces mas toxico y problemático. Y la OMS lo califica como “moderadamente peligroso”.

«Ya sabemos que al trigo se lo viene fumigando. En el último informe sobre los alimentos contaminados con agrotóxicos en base a los controles que hace el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) surge que se han encontrado hasta ocho residuos de agrotóxicos. Pero en este caso implicaría legalizar un uso masivo de este herbicida. Este trigo está preparado para tolerar de 10 a 20 litros de kilos de glufosinato de amonio por hectárea. Eso implica un riesgo directo a la salud de la población«. Agrego Fernando.

La admisión del amparo por parte del Juzgado de Responsabilidad Juvenil Número 2 de Mar del Plata a cargo del Dr. Néstor Adrian Salas, implica que la justicia bonaerense ahora debe tratar la problemática de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) haciendo foco a la liberación del trigo transgénico. Cabaleiro explico que ni en la provincia ni a nivel nacional existe un fuero ambiental, por lo que los amparos ambientales se sortean ante todos los fueros y en este caso cayó en un juzgado de responsabilidad civil.

«La acción colectiva se interpone desde la convicción de que el modelo agroindustrial está agotado. Y además se manifiesta en la demanda judicial que es inconstitucional, porque viola el paradigma ambiental tanto de la Constitución nacional como de la provincial, dado que estamos hablando de estos insumos externos que se han incorporado a la agricultura, como los agrotóxicos y transgénicos, que provocan daños irreversibles al ambiente, a la biodiversidad, y afectan severamente a la salud humana», añadió.

Por eso, el abogado está convencido de tras la aceptación del amparo el proceso que sigue ahora tiene que tener una sentencia favorable al reclamo. «Obviamente tiene que pasar por la decisión de los jueces de primera y segunda instancia y de la Suprema Corte, que es la que va a tener la última palabra a nivel provincial, y, eventualmente, la Corte Suprema. Así que es un recorrido que recién comienza».

Fernando recordó que la relatora especial del derecho a la alimentación de la ONU, Hilal Elver, señalo en un informe que se llego al punto de inflexión en la agricultura en todo el mundo en el que este modelo agroindustrial debe ser abandonado y que se debe empezar un proceso de transformación hacia la agroecología. Argentina es uno de los países más afectados por este modelo, ya que es uno de los mayores productores de soja transgénica desde la década de los 90.

El abogado agregó que el amparo contempla también la mirada ecocéntrica, es decir, «la grave afectación que implican estos insumos (los OGM y los agroquímicos) a la biodiversidad». «Porque no solamente hacemos el planteo desde la afectación de los derechos humanos (el derecho a la salud, a la alimentación, a un hábitat adecuado), sino también desde una mirada ecocéntrica en cuanto a la vulneración de los derechos de la naturaleza y de los componentes biológicos que cohabitan con nosotros y nosotras».

Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo y recibió la aprobación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en octubre del 2020. En su origen fue desarrollado por un grupo de biólogas y biológos moleculares e investigadores argentinos. La jefa del equipo es la investigadora Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL), en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres. La tecnología es presentada como pionera a nivel mundial y como el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación responsable del descubrimiento. Según la información oficial, el trigo HB4 fue declarado inocuo para el consumo humano y animal por parte del SENASA y fue aprobado por la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo de referencia de la FAO, en materia de impacto ambiental.

Mas allá de lo que resuelva la justicia bonaerense, la comercialización del HB4 está sujeta a la aprobación para la importación por parte de Brasil, país que compra aproximadamente el 85% del trigo que consume a Argentina.

El problema más serio no es la implementación del HB4, sino el potente herbicida que lo acompaña, el químico ambiental, Damián Marino, afirma que hay estudios que prueban que el glufosinato de amonio genera problemas en la fauna, se demostró que en ratas afecta el desarrollo del sistema nervioso central, retraso del crecimiento y deformidades en el cerebro.

Por ello, en octubre del 2020, la asociación Brasileña de la industria del Trigo declaro que no van a apoyar la comercialización del HB4 ni de ninguno de sus derivados. Por ello distintas empresas nacionales e internacionales han pedido que solo se hagan compras de trigo sin modificaciones genéticas o sus derivados.

Inclusive países han prohibido a su Primo Hermano (el Glifosato) como Austria, Alemania y algunas provincias de Francia. El glufosinato es 15 veces más toxico.

“Hoy no existe una demanda del trigo transgénico en el campo de lo social ni de la soberanía alimentaria. La única necesidad es la empresarial y es la que nos quieren instalar” agrega Damián Marino.

https://www.instagram.com/florecer_ecotienda/

Fuentes:

elDiarioAr

Archivo Eco Press

Por: Maico Martini

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: