Este lunes, Joaquín Mansilla, Diputado Provincial y precandidato a Diputado Nacional recibió a EcoPress en el ‘búnker’ de Libres del Sur para responder nuestras preguntas que tienen el objetivo de conocer sus propuestas relacionadas a lo ambiental y ahondar en su perspectiva de la ecología. A lo largo de 10 preguntas conoceremos sus propuestas ambientales y su visión acerca de; la sociedad y su relación con el ambiente.

1- ¿Cuáles son sus propuestas respecto al cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales?
“Lo que es la agenda ambiental para nosotros es un eje fundamental, en lo que hace a la justicia social en sí mismo, porque; el avance de las medidas del gobierno, el avance de la desforestación y el avance del desequilibrio ambiental perjudica primero a los sectores más humildes, a los más necesitados y a quienes tienen menos recursos, por lo tanto; viven en la periferia, sufren la contaminación, la basura y todos los residuos que genera el sistema que tenemos hoy en dia que es poco amigable con la ecología. Nosotros venimos trabajando hace un tiempo con un par de propuestas: una que logramos aprobar recientemente fue la prohibición de la fabricación, transporte, tenencia y venta de jaulas tramperas y otros mecanismos de captura para aves silvestres, como una forma efectiva de cuidar a nuestras aves locales que generan una riqueza ambiental muy fuerte; un tercio de la diversidad de aves que tiene nuestro país están en San Luis y estas son un aporte fundamental, no solamente por la belleza que tiene nuestra diversidad de aves, sino que generan turismo de observación de aves, controlan plagas, polinizan y -contribuyen- a un equilibrio ambiental. -También- hemos impulsado una Ley para crear un programa de tratamiento de los residuos de los cigarrillos, las colillas de cigarrillos, que son un residuo muy extendido y culturalmente arrojado a la vía pública como si nada, estos generan muchísima contaminación en el agua si no se trata por separado, a la par de que; hay muchos emprendimientos que reciclan estos residuos para hacer ladrillos ecológicos y emprendimientos muy útiles y que reducen el impacto de estos residuos. -Además- tenemos una propuesta en la Cámara de Diputados que tiene que ver con declarar como derecho humano en la Constitución Provincial el acceso a la electricidad, al agua potable y al gas natural, que son recursos básicos necesarios para la vida y que, aunque el Gas Natural no es el combustible con menor impacto ambiental es un recurso energético de transición para poder garantizar el acceso a una calidad de vida mínima para los sectores populares, en perspectiva de ir avanzando hacia una política que incorpore a las energías renovables como una fuente de provisión fundamental, eso lo planteamos en la legislatura provincial y lo entendemos como un paso para poder establecer que sea el estado provincial quien garantice como derecho humano el acceso a estos recursos a toda la población en función de lo que cada uno pueda pagar (…) que quienes más tienen más paguen y que quienes menos tienen menos paguen, pero que el estado garantice el acceso a toda la población a estos que nosotros consideramos derechos humanos, asimismo apoyamos e impulsamos para que sea así declarado a nivel nacional, y es parte de nuestra plataforma para la candidatura a Diputado Nacional en el Congreso de la Nación, de manera breve estos son algunos de los ejes que nosotros hemos trabajado y llevamos como propuestas al Congreso de la Nación, pero también venimos luchando por varias situaciones concretas que tienen que ver con este tema, por ejemplo: lo que tiene que ver con el agua potable, en San Luis tenemos un problema muy grande ya que a habido un crecimiento urbano no controlado y esto ha avanzado sobre los bosques nativos y sobre zonas que no estuvieron debidamente preparadas para recibir la ampliación urbanística de la provincia, entonces hay muchas zonas, como las del Departamento Belgrano al pie de las sierras de San Luis, que han crecido muchísimo en loteos y que se han urbanizado mucho, pero que no tienen el servicio de agua potable, entonces todos los habitantes de esa zona se proveen de agua cruda lo cual genera varios problemas; la deforestación y el desequilibrio ambiental que generan, falta de absorción del suelo de las lluvias y por lo tanto las inundaciones cuando llueve fuerte en el verano y en los momentos de poca lluvia mucha sequía y mayores incendios que a su vez generan más problemas (…) que le generan falta de calidad de vida a mucha gente de San Luis”.
2- ¿Qué entiende por el concepto de Desarrollo Sostenible?
“Hay acuerdos internacionales en los que se han planteado como objetivos y en la agenda, que se llaman los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para alcanzar en el 2030 que implican: niveles igualitarios de calidad de vida para toda la población pero a su vez de una manera equilibrada en la relación con el ambiente para poder seguir desarrollándose, porque la perspectiva de un Desarrollo Sostenible implica que la humanidad y la sociedad pueda crecer, mejorar su nivel de vida, su acceso a los derechos humanos y su perspectiva de crecimiento, en términos económicos, de salud y en términos de calidad de vida en general, pero que esto no implique un deterioro irreparable del ambiente y de la ecología que nos rodea, porque eso significa que a futuro las próximas generaciones o nosotros mismos en algunos años no vamos a poder acceder a los recursos naturales para poder vivir bien. Entonces; la perspectiva de un Desarrollo Sostenible implica una planificación en la cual el crecimiento y el desarrollo de la economía y del acceso a los recursos naturales no implique el agotamiento de los mismos, sino que se genere de una manera en la cual haya una renovación y una retroalimentación de la naturaleza para que podamos seguir viviendo en armonía en el futuro”.
3- En este contexto de Cambio Climático que estamos viviendo, ¿considera que los diferentes gobiernos deberían aumentar sus ambiciones climáticas para mitigar los efectos del Calentamiento Global?
“No solamente para mitigar los efectos del calentamiento o del desequilibrio ambiental, sino porque si como estado no generas programas que sean amigables con el ambiente y sustentables eso te genera un problema económico después porque no tenes de donde proveerte recursos para desarrollarte, en definitiva; generan un desequilibrio y una desigualdad económica en el sentido de que van a haber países que se van a desarrollar a costa del deterioro ambiental de otros, por lo tanto es una agenda fundamental que tiene que ser para los estados un Desarrollo Sostenible pensando a futuro, si se quiere solo desde lo económico hace falta un Desarrollo Sostenible en relación al ambiente”.

4- En relación con lo que venía comentando recién ¿cree que la Economía Lineal es un sistema viable?
“Lo que es viable es cualquier sistema donde el ser humano y, la humanidad como colectivo, está pensado como el sujeto principal. La economía tiene que estar al servicio de la gente y del pueblo y, como dijo alguna vez algún dirigente ‘los números tienen que cerrar con la gente adentro’, lo único que es viable es cualquier sistema económico que promueve la igualdad de oportunidades, que equipara las desigualdades que genera el mercado y que promueve que la sociedad en su conjunto progrese de manera equitativa, y cuando hablamos de que progrese hablamos de que toda la población tenga un acceso a la salud, a la educación, a la cultura y a distintos niveles de vida que se contemplan en el concepto del Buen Vivir que van más allá de tener acceso económico a las cuestiones básicas, sino a un desarrollo pleno como individuos y como colectivo. Esos son los únicos sistemas económicos viables en la medida de que no dejan por fuera de la mesa a sectores de la población”.
5- ¿Considera que la Economia Circular podría ser más incluyente que la Economía Lineal?
“Efectivamente, hay muchas experiencias en las cuales hay modelos económicos que sin generar un cambio drástico de un día para el otro pero si progresivo en lo que es la relación económica de los sectores involucrados en la sociedad han generado niveles de desarrollo interesantes. Para nosotros es un caso ejemplar el proceso de la revolución democrática y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia el cual es una nación que tiene la mayoría de sus ingresos a partir de la extracción de recursos naturales y la exportación de los mismos, un sistema extractivista, logro apropiar para el estado la explotación de esos recursos y direccionar los excedentes económicos que eso generaba en políticas sociales que redujeron fuertemente la pobreza, que terminaron con el analfabetismo y que le dieron la oportunidad de acceder a un nivel de vida mejor a muchísimos sectores de la sociedad, y que a su vez fue acompañado de una práctica institucional y republicana que incluyo en la vida democrática a sectores étnicos, como las poblaciones indígenas de bolivia, que estaban por fuera de lo que era la consideración institucional como pueblo y se los integró como naciones dentro de un mismo estado, hemos estudiado mucho ese proceso y entendemos que aún en una economía que no necesariamente se transforma en 180 grados de un día para el otro pero que si se basa en un modelo ,que sigue siendo extractivista, puede generar justicia social para un gran sector de la población. Entendemos que las experiencias que mencionas de Economía Circular tienen una visión de una economía más justa donde todos los sectores de la producción perciban los beneficios de los recursos naturales que se expropian”.
6- En relación al extractivismo que menciona y a lo que mencionaba al inicio de la entrevista con el avance urbanístico ¿Que opina del avance de la frontera agroganadera y urbanística y la desforestación que acarrea?
“Por un lado está la necesidad de cuidar a nuestros bosques nativos y el rol que cumplen dentro del equilibrio ecológico y ambiental que tenemos dentro del país (…) y el aporte a la purificación del aire y el aporte a la fauna local que genera este equilibrio que existe y que el avance de la deforestación desestabiliza y daña, pero por el otro lado está también la necesidad inevitable del crecimiento urbano y la expansión de las necesidades habitacionales. Esas dos cuestiones a tener en cuenta no pueden ser contradictorias, en el sentido de que una tiene que avanzar sobre la otra o desatender ninguna de las dos, en la provincia de San Luis en particular eso se pudo haber evitado si hubiese habido políticas concretas de planificación urbana. Nosotros tenemos una propuesta concreta presentada como Proyecto de Ley que es: la creación de un banco de tierras provincial para que sea el estado quien pueda lotear los terrenos fiscales (…) y que la gente pueda acceder a ellos y autoconstruir su casa, lo cual implicaría una intervención estatal planificada en los desarrollos urbanos y no dejarlo a merced del libre mercado y la libre especulación inmobiliaria que se genera donde cualquier sector que tiene un campo lo lotea y vende los lotes sin tener una factibilidad o una previsión de cómo puede afectar el desarrollo urbanístico al ambiente de alrededor, y esto es parte de nuestras propuestas para poder solucionar el problema habitacional (…) y para cuidar nuestros bosques nativos en el cual hay que cuidar el ecosistema. Tenemos en cuenta también que no solo hay que cuidar el bosque y el árbol en sí mismo sino también lo que son los pastizales pampeanos que no siempre están bien protegidos pero que forman parte de un equilibrio ecológico, por ejemplo; que funciona como el hogar de la especie insignia de nuestra provincia que es el venado de las pampas y en la Ley de Bosques Nativos actual en la provincia todo ese territorio no está catalogado dentro de los tres niveles que plantea la Ley de Bosques nacional (…) sino que en la Provincia de San Luis está en un color blanco y por lo tanto está en un vacío legal que no está cubierto para ser protegido, y que debe ser tenido en cuenta cuando se planee un avance de la frontera agropecuaria, el avance de la frontera no es solamente algo que afecta al bosque y al monte, sino también al pastizal pampeano que muchas veces es desforestado y sobre él se avanza para producir soja, para el cultivo intensivo, y por lo tanto también afecta a nuestra fauna y a nuestro ambiente autóctono”.

7- En el caso de que los sanluiseños lo elijan como representante en el Congreso de la Nación ¿apoyaría una Ley de Humedales?
“Por Supuesto, Libres del Sur tiene esa política a nivel nacional, todas nuestras organizaciones de base y partidarias han estado participando en el reclamo por una Ley de Humedales a nivel nacional, y es parte de nuestra plataforma apoyar a una ley de ese estilo en el Congreso de la Nación si llego a ese lugar a representar a la Provincia de San Luis”.
8- En el mismo contexto ¿Legitimaría un acuerdo porcino con China?
“Hay que estudiarlo bien en la medida en que sea favorecedor para la producción local y para generar trabajo, exportaciones y que mueva la economía local. Pero cualquier producción agropecuaria intensiva que solo mida los beneficios económicos y que no mida el impacto ambiental es ‘pan para hoy y hambre para mañana’, asi que habria que estudiarlo bien y regularlo de manera racional en la medida que beneficie principalmente al país y a su producción antes que a una especulación financiera de algunos pocos”.
9- ¿Considera que el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, tuvo un buen desempeño durante su función?
“Yo creo que el Gobierno Nacional ha planteado prioridades en lo que ha sido la gestión que tenemos actualmente, y las políticas ambientales no han estado por fuera de esas prioridades, el Gobierno Nacional ha tenido un desempeño que deja bastante que desear con respecto al apoyo de los sectores populares y a la población en general en el contexto de la pandemia que nos tocó vivir. El año pasado esto se manifestó, en términos de políticas ambientales, sobre la pobre actuación para frenar los grandes incendios provocados especulativamente en todos los sectores del país con una clara intención de avance especulativo inmobiliario, y entendemos que las prioridades de este gobierno están puestas en sostener un modelo económico que cierre las cuentas para los acreedores financieros internacionales y no para un mejoramiento real de la población y de una perspectiva de desarrollo del país en el que los recursos nacionales no se pusieron a disposición para poder frenar la injusticia y la desigualdad en la que vivimos, sino que fueron solamente de contención para que la crisis no fuera tan grave (…) y hoy tenemos altísimos niveles de pobreza y de desocupación y por lo tanto eso perjudica a la calidad de vida y al desarrollo social, por lo tanto; una política ambiental que no pone en discusión la matriz productiva del país, que no pone en discusión como la planificación del progreso país puede afectar a la ecología, entendemos que no es lo que necesita la Argentina para salir adelante”.
10- ¿Cuál cree que es el mayor problema ambiental que la Argentina atraviesa actualmente?
“El mayor problema ambiental que tenemos es una falta de planificación del estado en función de cómo aprovechar los recursos naturales, tenemos una explotación intensiva y poco controlada en términos planificación estratégica de lo que es el territorio de explotación agropecuaria en función de las áreas que tenemos que proteger. Tenemos una explotación intensiva y poco controlada de lo que es nuestra plataforma marítima lo cual genera muchísimo daño en nuestra fauna marina, y en la cual está en ambos lados priorizado las ganancias de unas pocas empresas internacionales, y poco beneficio económico y cuidado ambiental para nuestro país. Entendemos que el problema más grande tiene que ver con una falta de políticas de desarrollo pensada en que las riquezas de nuestros recursos naturales queden en el país y sirvan para aminorar las desigualdades, por lo tanto; esa falta de control deja a nuestro país a merced de las grandes empresas especulativas que no dejan un crecimiento equitativo en la población con todas las ganancias que sacan de nuestro país, aún así creemos que hay muchísimo para poder seguir trabajando y redistribuyendo y controlando para que; lo que todavía tiene como enormes riquezas nuestro país generen un avance en lo que es equidad social y pueda utilizarse para un proyecto de país de progreso con más justicia social, y en eso está plasmada nuestra plataforma en la mirada para un plan de gobierno que tiene que existir por fuera de la grieta que no nos ha llevado a ningún lado”.
-Para despedir la entrevista le dejó el micrófono abierto para comunicar lo que a usted le parezca pertinente, y siendo un joven me gustaría que se dirija hacia los jóvenes.
“Fundamentalmente, en estas elecciones legislativas, no solamente le pedimos el voto y el acompañamiento para la lista de Libres del Sur -lista 40- como una opción alternativa por fuera de la grieta y por fuera de los partidos tradicionales, sino como una herramienta política participativa que promueve e impulsa todas las instancias donde sobretodo los jóvenes se involucran en las causas sociales, en las causas transformadoras, en la lucha por la justicia ambiental y que es la perspectiva que nosotros tenemos de la nueva forma de hacer política; una política abierta a la participación popular donde tengan protagonismo las mujeres, los jóvenes, los sectores populares en la construcción de políticas públicas que sean más justas para nuestra provincia y para nuestro país. En definitiva; la convocatoria es a involucrarse, a participar en política, porque la política no es una mala palabra sino que es una herramienta para transformar la realidad y hacerla más justa.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.
