“La crisis climática no está en el futuro, es ahora”

El pasado sábado Julia Moyano, precandidata a Diputada Nacional por el frente de Juntos por el Cambio, recibió en su hogar a EcoPress para responder nuestras preguntas que tienen el objetivo de conocer sus propuestas ambientales y su perspectiva dentro del ambientalismo.

/El Confidencial/

Julia es politóloga, docente y asesora legislativa en la Cámara de Diputados de San Luis, y ahora se presenta como precandidata a Diputada Nacional por el frente de Juntos por el Cambio, en esta entrevista; a lo largo de 7 preguntas conoceremos sus propuestas relacionadas a lo ambiental e indagaremos acerca de su perspectiva con respecto a diferentes cuestiones ambientales.

1-¿Cuáles son sus propuestas respecto al cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales?

“Me parece interesante que me preguntes sobre este aspecto porque en las campañas políticas se deja al margen y a mi me parece que se debe hacer un abordaje integral; cuando se piensa de políticas públicas no se puede dejar de pensar transversalmente sobre la cuestión medioambiental, sobretodo con la actual crisis climática que estamos atravesando (…), estamos en años donde cada vez los incendios son más frecuentes y más extendidos, donde la sequía en toda la zona norte y centro del país se profundiza, donde hay inundaciones y donde está previsto todo esto. Entonces es fundamental que si como legisladora llegó al congreso se piense que estos contenidos deben ser transversales: que cualquier política pública, desde el momento en el que se piensa el presupuesto nacional y se presenta debe estar con una perspectiva medioambiental, todo el desarrollo productivo del país tiene que estar pensado y que venga en un equilibrio y en armonía con lo ambiental, sino no es potable. Hoy en día al pensarse economía y sociedad va junto al tercer factor que es el medioambiental y me parece que es fundamental que se activen muchos proyectos de ley que están en ‘stand-by’ hace muchos años en el congreso, por supuesto que hay acuerdos e intereses económicos que los paralizan, pero se debe luchar porque; ahora es el momento de actuar, no tenemos más tiempo”.

2- ¿Qué entiende por el concepto de Desarrollo Sostenible?

“Lo que entiendo por Desarrollo Sostenible es que tenemos que pensar que en el ciclo de producción y de consumo toda la materia prima y todos los elementos que se utilizan no -deben- poner en juego que esos recursos no los dispongan las próximas generaciones, entonces; ya sea como productores, pero sobretodo como consumidores, pensemos dos veces que es lo que vamos a adquirir y qué precio ha tenido eso en nuestro medioambiente y no solo en el ambiente, sino en las poblaciones (…) y todo lo que está en juego sobre los riesgos que generan”.

3- A nivel internacional, dentro del marco de Cambio Climático y la crisis de pérdida de biodiversidad, ¿considera que los diferentes gobiernos deberían aumentar sus ambiciones climáticas?

Es fundamental que los gobiernos activen de manera urgente una legislación que empiece a dar respuestas concretas a las consecuencias que estamos viviendo (…), que sepan poner un freno a los intereses económicos transnacionales porque si nos quedamos sin poblaciones y sin los recursos que nos dan nuestros diferentes ecosistemas no hay vida posible, entonces; es fundamental encontrar una armonía y la clave está en la legislación y en la educación”

4- ¿considera que la Economía Lineal es un sistema viable?

“La Economía Lineal es el sistema imperante en este momento y desde hace mucho tiempo, y eso implica y pone en juego a todos los recursos, tanto los renovables como los no renovables, tiene un ciclo muy corto de vida y hace que cada vez estemos consumiendo más, no me parece óptimo y menos en estos momentos que la humanidad está atravesando (…); tenemos que apostar por legislación que incentive una Economia Circular; esta a diferencia de la Economía Lineal tiene durante más tiempo todos los recursos, incluso una vez ya transformados en productos, siguen circulando y hasta incluso con mayor valor agregado y le da una inclusión social a muchos sectores, por ejemplo; al colectivo de cartoneros que vuelven a renovar y reciclar estos productos y ellos obtienen puestos de trabajo, hay que mejorar las condiciones laborales pero es uno de los casos de Economía Circular que activa una economía de productores locales y que piensa de otra forma al medioambiente y a la economía”.

4- En el caso de que los sanluiseños la elijan como representante en el congreso ¿qué políticas le parecería pertinente implementar para incentivar a la Economía Circular?

“Me parece que algo fundamental es reformar las curriculas escolares, que desde el nivel inicial hasta incluso el universitario, se piensen de otra forma los contenidos; desde que los pequeños en casa puedan empezar a separar la basura y piensen otras lógicas de consumo respecto a los materiales a más concientización sobre el plástico, hay mucho por hacer para que tengamos una ciudadanía más activa, más responsable y que también sepa poner presión a los gobiernos para que logremos esa legislación que estamos hablando, y por otra parte hay que valorizar mejor a los productores locales, muchos de los productores locales que están dentro de la economía social, comunitaria y solidaria tienen lógicas que van a favor de lo medioambiental y que favorecen a otro tipo de consumo responsable, me parece que la clave viene por ahí”.

5- Volviendo al principio de la entrevista, que mencionaba acerca de la bajante del Paraná, algunos pensadores e investigadores han mencionado que esta problemática está estrictamente relacionada con la deforestación, aprovecho para consultarle ¿Qué opina sobre el avance de la frontera agroganadera y la deforestación que acarrea?

Me parece que es muy grave, muy serio y que hay que actuar inmediatamente, llevamos muchos años consecutivos donde va en aumento la deforestación, estos incendios intencionales que señalan claramente intereses ganaderos o de la agroindustria, todo eso confluye en una necesaria Ley de Humedales que esta puesta en agenda pero no por los gobiernos sino por la acción civil de diferentes movimientos ciudadanos y asociaciones ambientales. Es fundamental que haya un inventario, que viene de la mano de la Ley de Bosques Nativos pero sin embargo uno de los requisitos de esta ley es que cada provincia saque su propia ley sobre bosques nativos con su clasificación y su inventario de bosques y menos de la mitad de la Argentina la cumple y la tiene, necesitamos que desde Medio Ambiente de la Nación empiecen a haber mayores controles, inspecciones y mecanismos más activos que incentiven esto, porque cada provincia recibe estímulos económicos y diferentes planes, pero debe haber un control más fuerte y ahí podemos hacer una lectura de cuánto interés hay o no desde los gobiernos”.

6- ¿Considera que el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, tuvo un buen desempeño en su función?

“Me parece que no, que deja mucho por desear, cuando uno ve presente las políticas de medioambiente a nivel nacional siempre son para responder a consecuencias de cuestiones que no se hizo prevención anteriormente, ya sea desde los incendios forestales a lo largo del país o no hay un acompañamiento con las asociaciones civiles que piden y que han puesto en agenda la Ley de Humedales. Argentina tiene muchas legislaciones pendientes, por ejemplo: no hay una Ley nacional de Gestión Ambiental sobre las Pilas en Desuso, cuando es algo muy tóxico para la salud, el medioambiente y todo lo que se refiere al agua y a las napas, y la ciudadania no sabe cómo proceder, no hay campañas de concientización que sean intensas, prolongadas y que eduquen a la ciudadanía por los medios y por toda la estructura con la que cuenta el estado. Además necesitamos la Ley de Envases con Inclusión Social que respondería al tema de la basura y a la Disposición Final de la misma, es un listado largo que requiere un trabajo y que tiene que ser impulsado por este ministro y por la cartera del que forma parte, -para luego- acercarlo al Congreso y ponerlo en la agenda y que sea la prioridad del gobierno”.

7- ¿Cuál cree que es el mayor problema ambiental de la Argentina?

“La basura, la Disposición Final, que todavía no contemos con políticas claras que incentiven a que la ciudadanía separe los residuos, no solo que los separe porque muchas veces la gente tiene esa conducta individual pero después se da cuenta que -en donde vive- luego mezclan todo, no hay políticas claras, no hay información y entonces pierden ese buen hábito, y después ¿que pasa con esos Centros de Disposición Final? ¿Son a cielo abierto? ¿Que políticas hay? Entonces el tema de la basura es algo fundamental y el control y la regulación de leyes que ya están legisladas, como la Ley de Bosques, pero que después vienen emprendimientos, empresas e inversiones y hacen como si no existiesen y actúan -sin cumplir la ley-, entonces nos da mucha impotencia sobre nuestros recursos no renovables”.

-Ahora no le voy a preguntar nada, pero le voy a dejar el micrófono abierto por si quiere comunicar algo al respecto de lo ambiental o de cualquier cosa que le parezca pertinente, y como jóven me gustaría que le hable a los jóvenes comunicandoles lo que a usted le resulte pertinente de la temática que desee.

“Agradezco este espacio y me parece muy importante que vos como jóven me estes entrevistando sobre esta cuestión que, al inicio de la entrevista señalaba que no se habla, y a mi me preocupa que no se hable sobre todo en las circunstancias en la que nos encontramos como población. Me gustaría dejar un consejo o un mensaje a la juventud; que se involucren, que participen, que para eso hay que informarse mucho, se puede participar tanto individual como colectivamente ejerciendo acciones que presionan a los gobiernos para que no dejen de actuar y para poner en la agenda pública, por dar un ejemplo: este año gracias a la presión colectiva de la ciudadanía y de un montón de asociaciones y fundaciones medioambientales se puso en agenda y se cuestionó el Acuerdo Porcino con China, si no hubiese sido por este accionar colectivo no nos enteramos. Es fundamental que no dejen de involucrarse, de una manera u otra, no dejen de actuar porque la crisis climática no está en el futuro, es ahora, tenemos que poner nuestra cuota de acción pensando en ¿que le vamos a dejar a las generaciones siguientes?.

Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.

Piuke ofrece productos dermocosméticos 100% naturales. De producción artesanal, con características curativas. https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: