Celeste Aparicio es Concejal de la Ciudad de San Luis y precandidata a Diputada Provincial por el frente de Juntos por el Cambio, “Soy animalista y legislo para que sus derechos sean respetados” se describe en sus redes sociales, desde EcoPress nos comunicamos con ella para indagar acerca de su perspectiva ambiental y sus propuestas para la preservación del ambiente.

El pasado viernes nos reunimos con Celeste Aparicio, precandidata a Diputada Provincial, en la casa de Julia Moyano, precandidata a Diputada Nacional, ambas del frente de Juntos por el Cambio, para indagar acerca de sus propuestas con respecto al cuidado del medioambiente y su perspectiva ambiental. A lo largo de 10 preguntas conoceremos las propuestas de Celeste al respecto de la preservación ambiental e indagaremos sobre su perspectiva del ambientalismo.
1- ¿Cuáles son sus propuestas respecto al cuidado del ambiente y la preservación de los Recursos Naturales?
“Todo esto que tiene que ver con el medioambiente quizás es algo muy nuevo, aquí en la Ciudad de San Luis siendo Concejal hemos trabajado muchísimas políticas de este tipo, pero a nivel provincial nos faltan, si bien el gobierno de la provincia en este punto ha avanzado en algunas cuestiones, faltan todavía más, sobretodo lo que nos está faltando a nivel provincial es la inserción de estos conceptos dentro de los más jóvenes, nosotros necesitamos y hemos propuesto hace un tiempo atrás que; sea una materia obligatoria todo lo que tiene que ver con la ecología, la seguridad, y el medioambiente (…), aveces en las escuelas vemos algo muy simple como biología o se hace algún taller de germinación de porotos que es lo más común, pero necesitamos trabajar un poco más todas estas nuevas olas sobretodo para la vida, para el futuro, para nuestro planeta, para nuestra provincia y adaptarnos también. Yo he impulsado la Ley Yolanda desde aquellos que tenemos una función -legislativa- que estemos más preparados y más capacitados para este punto, aveces simplemente hay personas que se contratan por puestos políticos pero que no son idóneos en las temáticas, y esa es la situación en la que nos encontramos a nivel país también”, respondió Aparicio haciendo hincapié en la educación ambiental, una currícula obligatoria según la Ley de Educación Ambiental sancionada en junio del 2021.
2- Aprovechando que menciona la Ley Yolanda ¿ya han tenido los diferentes legisladores las capacitaciones dentro del marco de esta Ley?
“Si, sobretodo lo que es nivel municipal es muy importante que nos formemos y nos preparemos, la verdad que tuvimos la capacitación y yo me la lleve muy decepcionante te puedo decir; porque fue una propaganda de lo que hace la Municipalidad de San Luis, de como maneja el Centro de Disposición Final, pero no la formación en sí que necesitamos como legisladores: pasarón 3 o 4 videos, si bien la persona que hablaba estaba bien preparada, pero no nos hizo hincapié en la formación que teníamos que hacer nosotros, no fue lo que yo esperaba para los funcionarios, si un poco lo que es Economía Circular la verdad que me pareció interesante, pero -considero- que tiene que ser más específica, sobretodo para los que estamos en función”.
3- ¿Qué entiende por el concepto de Desarrollo Sostenible?
“Uno sabe, estudia, se prepara, pero no es un erudito en esta temática; yo soy kinesiologa de formación y hace mucho tiempo que me trabajó en la formación legislativa, pero en esto específico de Desarrollo Sostenible y unido a los principios de la ONU de este plan 2030, yo creo que habla de que todo lo que desarrollemos o todo lo que impulsemos los legisladores, te hablo desde la función que quiero ocupar, siempre sea vinculada y trabajando y cuidando el medioambiente donde vivimos, no solamente porque es económicamente más costoso cuando nosotros no cuidamos el planeta, cuando no cuidamos la preservación del agua, del suelo y de todo lo que tiene que ver, construimos sobre zonas que luego traen problemas y tenemos inundaciones, lluvias, incendios y demás y esto tiene que ver en que seamos muy responsables de lo que estamos legislando y que todos podamos vivir en una mejor situación a futuro a nivel medioambiental. Por ahí nosotros desarrollamos talleres barriales para poder incentivar este cuidado y para mi tiene que ver más que nada con el respeto y el cuidado al medioambiente y no como una cosa alejada y esto debería ser de todos, todos deberíamos aprender en la escuela como hacer una huerta, no destinarlo solamente a alguien que le interesa o a las ONG’S , yo tengo mucho contacto aquí con los Guardianes del Planeta y ellos también insisten en la formación y es algo que deberíamos con el tiempo ir inculcando desde chiquitos; que en tu casa tengas tu huerta, que deseches el plástico correctamente, la separación de residuos y eso nos va a llevar a una mejor calidad de vida en el futuro”.

4- A nivel internacional, en el marco de la crisis de pérdida de biodiversidad y Cambio Climático, ¿considera que los diferentes gobiernos deberían aumentar sus ambiciones climáticas?
“La realidad es que si observamos la agenda; muchas veces no hay desarrollos de una agenda climática por así decirlo, aquí en San Luis algunas cosas se han intentado como el Protocolo de Kyoto y otras cosas mas -como- el desarrollo de diques y de lagunas artificiales, pero falta un poco más y digo esto con el compromiso a través de la educación que me parece que es lo más importante, y lo otro que también nos falta y que queremos impulsar en la cámara es; incluir a los demás animales en esto: yo he trabajado mucho tiempo en políticas que tienen que ver con los animales que no existen en la agenda de nadie, que parece que no fuera medioambiente porque han quedado entre el ambiente y entre ser mascotas, y la verdad que no es así. Nosotros hemos venido a ocupar un lugar en el que somos todos animales y tienen sus derechos también y quiero que se trabaje desde ese punto,y que a nivel provincial tomemos conciencia de que nosotros hemos invadido su hábitat, nos tenemos que hacer responsables de lo que hemos hecho, tenemos que controlar la sobrepoblación a través de castraciones y esto me parece que también es importante que lo hablemos y que lo incluyamos, (…) necesitamos también un fuero fiscal para las denuncias de maltrato, te llevó hacia ese lado porque es una de las cosas que me interesa mucho, pero también tiene que ver con esta manera de convivir y a unos kilómetros de la ciudad tenemos animales tenemos chivos, tenemos cabras, hay gente que desarrolla estos emprendimientos y nos tenemos que hacer responsables y tenemos que incluir a todo en esto y tenemos que incluirlos en la agenda”.
5- Aprovechando que saca este tema de la fauna doméstica, dentro del ambientalismo se habla sobre si la fauna debería ser un sujeto de derecho, aprovechó para preguntarle ¿usted considera que los diferentes animales deberían tener derechos considerados en la legislación y/o en la constitución al igual que los humanos?
“Así es, considero que son sujetos de derecho, se ha comprobado y a través de pactos internacionales que los animales tienen sintiencia, que eso es lo más importante, porque se hablaba que al no tener raciocinio eran como una planta y vamos hacia un cambio de conciencia, un cambio de paradigma muy fuerte y donde esta determinación de que tienen sintiencia también hace que sean sujetos de derecho, quizás no se pueden representar por sí mismos pero estamos los otros animales que podemos hacerlo y la verdad que cada vez uno puede ver el avance cuando se cierra algún zoológico por ejemplo, (…) aquí en San Luis tenemos algunas políticas; hemos logrado prohibir en la ciudad a las riñas de gallos y a las riñas de perros, que era una tradición y las tradiciones también deben cambiar, tenemos que dejar de usar pirotecnia; lo hemos logrado en la Ciudad de San Luis y lo tenemos que lograr a nivel provincial también, y respondiendo a tu pregunta: totalmente si, hace falta un instituto de derecho aquí en nuestra provincia, hace falta un fuero fiscal para que podamos denunciar los casos de maltrato y que le demos seguimiento”.
6- ¿Cree que la Economía Lineal es un sistema viable?
“A esta altura ya se ha demostrado que no, que tenemos que ir hacia una Economía Circular, y vuelvo con lo mismo; es la educación la que nos tiene que hablar de esta Economía Circular donde estamos asfixiando a nuestro planeta, generando sobrecalentamiento, tenemos que cambiar e ir hacia esta Economía Circular, ya se está haciendo; la crisis también genera que haya una Economía Circular y que haya mayores emprendedores de cosas que podían estar en desecho, de que podamos intercambiar la ropa, ferias americanas y todas estas cuestiones que surgen por la necesidad, pero la realidad es que deberían surgir por la educación, me parece que hay una responsabilidad individual en esto, no por criticar la forma de vida de nadie, pero nosotros debemos adaptarla e inculcarla también”.
7- Si ingresa a la Cámara de Diputados ¿qué políticas le parece pertinente implementar para incentivar a la Economía Circular?
“La verdad es que ahí no he pensado una propuesta especifica con la Economia Circular, pero si la de educación, que me parece que tiene que haber una formación y tenemos que modificar y hacerlo por ley, (…) lograr a través de las escuelas incluir e inculcar el cuidado del medioambiente de una manera más responsable, por ahí estudiamos el sistema digestivo o respiratorio, pero no estudiamos esta parte, a mi me sorprendió mucho que durante la pandemia nosotros estuvimos haciendo talleres porque la gente no sabía hacerse barbijos, que lo podrías hacer con cualquier prenda que tuvieras en tu casa, estuvimos haciéndolo en zonas vulnerables, también estuvimos haciendo las ‘botellitas de amor’ para el cuidado del plástico, hay que trabajar este tipo de políticas, uno ve afuera como por ejemplo hay una máquina donde vos introducis botellas de plástico y te da alimento para animales, ese me encantaría que fuera el espíritu de nuestra provincia y hacia esas políticas vamos a ir, pero lo más importante que quiero trabajar es lo que tiene que ver con los animales y las castraciones masivas: que haya veterinarios en todas las localidades de nuestra provincia y sobretodo prohibir estas tradiciones que tienen que ver con la riña de gallos y lo que tiene que ver con los criaderos ilegales, y algo que me queda pendiente es la caza con animales, que en nuestra provincia debe ser prohibida, esas son las políticas que quiero impulsar, siempre asesorada con ONG’S y también tenemos que recuperar la costanera del ‘río seco’ (…), necesitamos controlar más nuestros desechos y lo que tiene que ver con la responsabilidad y eso es lo que me interesa trabajar desde el medioambiente”.

8- ¿Qué opina sobre el avance de la frontera agroganadera y la deforestación que acarrea?
“Yo creo que todas estas políticas que van avanzando, la deforestación y demás, es por: la falta de diálogo entre los actores intervinientes, me parece importante que se puedan sentar en una mesa de diálogo entre aquellos que son del sector ganadero, nosotros tenemos gente de la Sociedad Rural que está trabajando que te habla de que lo que más se consume es fuera de nuestro país, hacia donde exportan, que es una necesidad de trabajo y que genera fuentes de trabajo, creo que esto tiene que ver, y por supuesto que el medioambiente lo sufre, pero tiene que haber una mesa en donde nos sentemos entre todos; que haya tecnicos, personas especializadas y podamos entre todos encontrar un equilibrio entre el sostenimiento del trabajo, el avance de la tecnología y el avance del emprendedurismo individual con el cuidado del medioambiente, en esto me parece que estamos lejos; en San Luis no se ha avanzado en este punto y me parece que ese es el camino, quizás en la Cámara de Diputados nosotros podríamos iniciar un diálogo, y dialogar de esta manera cómo afectamos el medioambiente; si hay estadísticas, propuestas o proyectos en este punto para tratar de una manera equilibrada, pero en la situación económica que estamos viviendo si no hay una mesa de diálogo para trabajar no solamente podemos llegar a perjudicar el medioambiente sino también la situación económica y laboral, entonces hay que tratarlo con mayor seriedad y cómo el medioambiente está afuera de la agenda tenemos que lograr que se incluya y creo todos vamos a lograr un punto en común porque todos entendemos de lo que estamos hablando”.
9- ¿Considera que la secretaría de Medio Ambiente y Parques de la provincia, Natalia Spinuzza, tuvo un buen desempeño en su función?
“Con respecto a eso; nosotros tuvimos que pelear mucho aquí en la Ciudad de San Luis por la Plaza del Cerro, recordarán que en su momento estuvo totalmente abandonada, muchas veces los parques aquí son utilizados como mecanismos clientelares para hacer actividades para el oficialismo y la verdad que también tuvimos que pelear para que se abrieran los Parques Provinciales cuando se cerraron por la pandemia y me parece que lo que lleva la ministra es una gestión alejada de la gente, estuvimos en una reunión con la gente de APTS donde tuvieron un conflicto porque les dieron un permiso para construir y luego se los sacaron porque habia -categoría amarilla- de bosque, es algo que se desconocía en la provincia, entonces me parece que tiene una gestión totalmente alejada de la gente, todavía no logramos por tantas promesas que ha habido de un cannabis provincial, nosotros trabajamos con las ONG´S y necesitan un cannabis solidario, necesitamos que las personas que son más vulnerables y que tienen discapacidad puedan acceder a un cannabis medicinal más accesible económicamente (…), no han salido las leyes y las resoluciones y bueno me parece que lleva una gestión alejada de la gente, si te puedo decir que en la Municipalidad la secretaria que esta ha avanzado un poco más con algunas cuestiones relacionadas a los residuos, al Centro de Disposición Final, pero a nivel provincial estamos muy lejos: hasta tenemos una cuestion de doble carga impositiva que no se ha resuelto con aquellos que generan desechos, están pagando una taza que no corresponde, hasta en ese punto tenemos problemas en este trabajo pero esto también habla de cuando se ponen funcionarios que solamente responden al poder de turno y no a lo que necesita el vecino y el ciudadano”.
10- ¿Cuál cree que es el mayor problema ambiental que atraviesa la provincia de San Luis en este momento?
“Así como ambiente creo que es el tema de la sobrepoblación animal, me parece que es algo muy grave y que no se está teniendo en cuenta, y es por eso que hacia ese lado queremos ir; los demás animales o los animales no humanos, que es el término correcto, me parece que ese es uno de los mayores problemas que estamos teniendo donde hemos dejado en manos de los proteccionistas de todos lados esta situación que genera animales asilvestrados y después tenemos todo lo que tiene que ver con los incendios que falta mucha responsabilidad en esta epoca de agosto y ahí podemos ver a nuestros bomberos peleandola y nosotros hemos estado asistiendo a mucha gente víctima de eso y es como que en agosto hay fuego y hay fuego y la verdad que no es así, hace falta una política seria a nivel de ambiente y de los cuidados; donde se va a poder construir y dónde no y no solamente porque el terreno sea de tal o cual se construye o no, entonces tiene que haber un estudio más firme con respecto a esto, sobretodo porque en esto nos jugamos la vida muchos, me parece que son las dos cosas más importantes a tener prioridades hoy, y despues vendran las otras como lo relacionado a la calidad del agua, con el consumo de agua, nuestros diques que se secan, nuestros animales que vamos perdiendo nuestra fauna autóctona, todo lo que tiene que ver con las reservas que no son adecuadas y hay muy pocas. Todavía nos falta mucho más pero creo que esas son las más prioritarias”.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.
