Durante dos años se recolectaron cerca de 80 toneladas de residuos electrónicos, con los que realizaron las medallas de oro, plata y bronce para los JJOO 2020. Además, las autoridades japonesas organizaron las olimpiadas con el objetivo de ser las más ‘sustentables de la historia’.

Una de las principales metas de los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio era conseguir que estas justas sean las más ‘ecológicas’ de la historia. Para lograr ese objetivo emplearon varias estrategias: como las camas reciclables, los uniformes reciclados, la utilización de energías limpias, y la producción de medallas con materia prima reciclada, entre otras.
Para obtener el material para producir las cerca de 5 mil medallas de oro, plata y bronce para estas olimpiadas, los japoneses recolectaron durante dos años 78.985 toneladas de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos –RAEE-, notebooks y celulares en su mayoría. En la recolección de RAEE participo cerca del 90% de los ciudadanos nipones.
«Esta campaña fue un llamado a que el público donara aparatos obsoletos para el proyecto» dijo a Deutsche Welle Hitomi Kamizawa, el portavoz de Tokio 2020. «Estamos felices por la cooperación de todos”, añadió Kamizawa.
Luego de recolectar todos estos dispositivos, se los desarmo y se extrajo el material requerido para luego ser refinado. En total; obtuvieron 32 kg de oro, 3.500 kg de plata y 2.200 de bronce.

«Desarrollamos un movimiento de gestión de residuos para el proyecto de las medallas, y contamos con la cooperación de muchas partes interesadas, desde el Gobierno japonés hasta las comunidades locales”, dijo a Deutsche Welle Toshio Kamakura, director de Renet Japan Group, una de las principales compañías participantes de la acción.
Aunque los japoneses son los primeros en lograr que todas las medallas estén hechas de material reciclado, este concepto no es nuevo; en los Juegos Olimpicos de Rio 2016, el 30% de la plata utilizada para fabricar las medallas provenía de material reciclado.
Pero esta no fue la única acción para lograr que las Olimpiadas de Tokio 2020 sean “las mas ecológicas de la historia”;
–Los 98 podios utilizados en las premiaciones de las distintas disciplinas están realizados con plástico reciclado: los organizadores lograron reunir 24,5 toneladas de plástico con los que, a través de la impresión 3D, se fabricaron los podios.
–Los uniformes de los atletas japoneses y de los voluntarios del evento también están hechos con plástico reciclado: el material se obtuvo a partir de ropa usada que fue donada por los ciudadanos del país anfitrión y la empresa Asics se encargo de extraer el poliéster y transformarlo en nuevas prendas.
–Las 18 mil camas instaladas en la Villa Olímpica están hechas con cartón reciclable: los organizadores explicaron que las camas serán recicladas una vez que concluyan las competencias. Además, los atletas que así lo deseen podrán llevarse la ropa de cama a sus hogares.
–Anteriormente, en 1964, Tokio fue sede Olímpica, por lo que: en lugar de construir todas las instalaciones nuevas para esta edición, se decidió reacondicionar y reutilizar algunos de los espacios que albergaron las competencias deportivas en aquella ocasión. En total se logro reutilizar el 60% de las instalaciones.
–La Villa Olímpica se abastece de energías renovables: el sistema de electricidad funciona con energía de hidrogeno proveniente de la planta solar de Fukushima, después de los juegos este espacio se convertirá en la primera urbanización de Japón impulsada por hidrogeno. Además, el 90% de los vehículos utilizados en los JJOO son eléctricos.
–El Comité Olímpico Internacional se comprometió a plantar un “bosque olímpico”: se plantaran 355 mil árboles nativos en Mali y Senegal, con el objetivo de proteger a la región de la desertificación.
De cara a los Juegos Olímpicos en París, en 2024, donde el tema central es cómo influir en cambios sociales para mejorar el medio ambiente, se espera que todas estas acciones marquen un precedente para, nuevamente, organizar las Olimpiadas mas ‘ecológicas’ de la historia.
Redacción realizada con información de Deutsche Welle, El Espectador y Harmonia.