La bajante del rio Paraná deja al descubierto la contaminación plástica

Las botellas y otros residuos plásticos son extremadamente abundantes, con el tiempo estos se degradan en micropartículas y en algunos sectores la contaminación de microplásticos puede alcanzar las 35.000 partículas por metro cuadrado.

La histórica bajante del rio Paraná ha puesto en agenda diferentes problemáticas ambientales como; la sobrepesca, el debate de la hidrovía, la depredación de las islas y los humedales, la presencia de agroquímicos en las aguas del rio y lo que nos compete hoy: la contaminación plástica del Paraná.

El bajo caudal del cauce no solo ha dejado al descubierto al Túnel Subfluvial, sino que ha evidenciado cuan contaminado con plástico esta el Paraná.

Según relata el ambientalista Luis Martínez para Diario Época “Las botellas y otros residuos plásticos son extremadamente abundantes, sin embargo como sociedad aún no entendemos el gran problema en su total magnitud y no lo asociamos con lo que realmente significa. Aproximadamente 100 botellas se puede observar por kilómetro sobre los márgenes del río. Muchos de estos residuos plástico quedan varados en el Río y con el tiempo se vuelven un problema aún mayor, atentando con el estado natural de nuestra fauna íctica”.

La contaminación plástica del rio no solo se compone de botellas; se encuentran artículos plásticos de todo tipo, con el tiempo y por la erosión del agua, del aire y del sol estos artículos se degradan formando microplásticos –fragmentos menores a 5mm-.

La contaminación por microplásticos en algunos sectores alcanza las 35.000 partículas por metro cuadrado. A diferencia de los artículos plásticos “en la actualidad, lamentablemente no existe una tecnología que permita quitar esos microplásticos del ambiente”, explica Martínez.

Esta contaminación compromete seriamente a la fauna del Paraná, “existen evidencias de microplástico en peces, es decir que lo están ingiriendo y las nuevas generaciones de peces también. El principal efecto negativo de los plásticos en la salud de los peces es el bloqueo intestinal, provocando la disminución de la reproducción y un debilitamiento general que los hace más vulnerables frente a los depredadores” que al comerlos ingieren estas micropartículas plásticas, en otras palabras: el plástico ha entrado en la cadena alimenticia del ecosistema.

“El cien por ciento de los ejemplares de sábalos tenía elementos de microplásticos en sus organismos. Aún no existe una estadística de otras especies ya que los estudios científicos siguen en curso”, relata Luis.

“El problema es que no sólo producen daño a los seres vivos sino que también pueden transportar químicos e incluir diseminación de especies invasoras y patógenos, como la escherichia coli. Sabemos que estamos expuestos aunque todavía no sabemos cuáles son los efectos que puede tener en la salud humana”, agrega Martínez.

Imagen Ilustrativa /La Nación/

Además, el biólogo Martín Bletter en comunicación con El Litoral advirtió que esta contaminación también ha afectado a las aves, que utilizan estos residuos para hacer sus nidos, y en consecuencia: detectaron microplásticos en sus organismos.

“Descubrimos que el ave local Espinero –Phacellodomus ruber- usa cantidades desproporcionadamente grandes de desechos plásticos como material de nidificación. De hecho, más del 90% de las cámaras de incubación de sus nidos están construidas con basura plástica. Cuanto más cerca este el nido de algún basural o mini-basural, mayor es la concentración e plásticos”, denunció Blettler.

Por otra parte, un estudio internacional publicado el pasado jueves en la revista Science advierte que los índices actuales de emisiones de plástico mundiales pueden desencadenar “efectos que no podremos revertir”.

Para Mike Tekman, coautora del estudio, para reducir la contaminación plástica global  «hay que tomar medidas drásticas, como limitar la producción de plástico virgen para elevar el valor del plástico reciclado”.

Los autores advierten que «la degradación es muy lenta y se ve superada por la acumulación de nuevos plásticos que no hacen más que aumentar», así que el plástico es un «contaminante poco reversible».

El estudio advierte también de los daños medioambientales irreversibles que provocan los tóxicos de los plásticos y que podrían desencadenar efectos de gran alcance o incluso globales.

Así, expone una serie de ejemplos hipotéticos de posibles efectos, como la pérdida de biodiversidad en el océano donde la contaminación por plásticos actúa como un factor de estrés adicional a la sobrepesca.

Anualmente llegan a través de los canales fluviales contaminados –como el Paraná- entre 8 y 13 millones de toneladas de plástico a los océanos de todo el mundo.

Para mitigar la contaminación plástica de los ríos, que está directamente relacionada con la contaminación de los océanos, diferentes organizaciones e instituciones están desarrollando técnicas y tecnologías para impedir que estos agentes contaminantes lleguen a los cauces, como colocar mallas en las desembocaduras de los desagües y arroyos para atrapar al plástico antes de que llegue al ecosistema.

«El coste de ignorar la acumulación de contaminación plástica persistente en el medio ambiente podría ser enorme. Lo racional es actuar lo más rápidamente posible para reducir las emisiones de plástico al medio ambiente«, concluye el estudio internacional. En otras palabras; producir plástico al nivel que lo estamos haciendo es inviable.

100% naturales-100% veganos. De producción artesanal, con características curativas. https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: