Para el 2030 se duplicara la basura electrónica

Según sugiere el informe Global E-Waste Monitor, la acumulación de basura electrónica puede alcanzar las 74,7 millones de Toneladas Métricas –MT- para el 2030. En Argentina solo se recicla el 5% de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos –RAEE-.

/National Geographic/

Hace dos años, el planeta estableció un record en la acumulación de RAEE, alcanzando unas 53,6 millones de toneladas métricas, un 17% que en 2014, una tendencia que sigue al alza.

Los datos del informe del 2020 indican que, si los índices actuales persisten, la acumulación de RAEE alcanzara las 74,7 millones de MT en 2030, lo que significa una duplicación de basura con respecto al 2014.

Las regiones con mayor poder adquisitivo encabezan el ranking de generación de RAEE, por ejemplo: Europa lidera la generación de estos residuos per cápita, con 16,2 kilogramos por persona y es la tercera región a nivel global que mas basura electrónica genero en 2019.

En España, se generaron 960.000 toneladas métricas de estos en 2020 y su tasa de reciclaje es de aproximadamente un 48%.

Por su parte, en argentina se generan 465 mil toneladas de RAEE al año, de las cuales solo se recicla el 5%.

El problema de la basura electrónica se agrava a medida que la tecnología avanza, y hay diferentes factores que influyen considerablemente:

La Obsolescencia Programada es quizás la principal causa del problema, una práctica productiva que consiste en diseñar aparatos con una vida útil relativamente corta, con el objetivo de acelerar el consumo y aumentar las ganancias. Un modelo productivo del que se han beneficiado empresas como Apple o Samsung.

La baja tasa de reciclaje de estos residuos también influye severamente en la problemática, en general los países “sub-desarrollados” tienen una baja tasa de reciclaje, mientras que los países “desarrollados” poseen una tasa de reciclaje considerablemente mayor. Sin embargo, se ha constatado que países miembros de la Unión Europea han exportado Residuos Electrónicos a países de África, camuflados como productos de segunda mano.

Basurero Electrónico en Ghana, los recicladores trabajan en condiciones deplorables. /Público/

Por ello, en la Unión Europea existe hace relativamente poco tiempo la Directiva de Residuos Eléctricos y Electrónicos que «regula el tratamiento de la basura eléctrica y electrónica para contribuir a la producción y consumo sostenibles». La Directiva establece objetivos para la recolección diferenciada de los RAEE, dificulta la exportación ilegal de basura electrónica y lucha por unificar los registros y las notificaciones administrativas.

La acumulación de estos residuos afecta severamente a la salud humana y a la del ambiente, en investigaciones recientes citadas en el informe estudiado, se ha constatado un número preocupante de efectos adversos para la salud provocados por la basura electrónica como: problemas en el parto, alteraciones en el desarrollo neurológico, problemas de aprendizaje, daños en el ADN, problemas cardiovasculares, respiratorios e inmunológicos, enfermedades en la piel, pérdida de audición y cáncer. Además del terrible daño ambiental que ocasionan contaminando el aire, el agua y el suelo.

Sustancias como el mercurio, los pirorretardantes bromados y los clorofluorocarbonos son los elementos presentes en los equipos electrónicos desechados que comprometen seriamente a la salud humana, animal y vegetal. Por ejemplo; una batería de teléfono puede contaminar 600 mil litros de agua, un televisor 80 mil, un tubo fluorescente 16 mil y así.

En este tipo de desechos, se encuentran diferentes materiales valiosos que pueden ser reciclados, de hecho en un basural electrónico podemos hallar oro en una concentración 80 veces mayor que en una mina, “es mucho más eficiente extraer oro de la basura electrónica, está mucho más concentrado” explico Federico Magalini, gerente de la empresa de desarrollo sostenible Sofies, en comunicación con The Verge.  

Por eso para solucionar o, en su defecto, mitigar este problema se torna crucial abolir la obsolescencia programada con normativas que las prohíban, como es el caso de Francia, con el objetivo de reducir la generación de basura electrónica, y al mismo tiempo aumentar la tasa de reciclaje de estos desechos. También favorecer y facilitar la reparación de estos aparatos, con una perspectiva de Economía Circular.

https://www.instagram.com/florecer_ecotienda/

Redacción realizada parcialmente con información de Perfil y El Confidencial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: