Lluvia de agroquímicos en Lobos

En la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, detectaron agrotóxicos en los cauces de agua, en las capas freáticas, en la lluvia, en la plaza central y en la escuela Número 3. Esto surge de un estudio desarrollado por el INTA e impulsado por los vecinos y ONG´S.

/Canal Abierto/

Agroquímicos en pozos de agua, en jardines y plazas, en el agua de lluvia y en la emblemática laguna de la localidad. Eso es lo que determino la primera parte de un estudio científico impulsado por los vecinos de la localidad de Lobos y realizado por el Laboratorio de Plaguicidas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-.

Encontramos contaminación por plaguicidas en todas las muestras de la zona urbana y rural de Lobos, en el agua corrienteen el suelo de nuestros jardines y plazas, en el aire, en el agua de lluvia, y en nuestros cursos de agua y nuestra laguna”, afirma la presentación del informe, que fue difundido el miércoles 19 de mayo en conferencia de prensa.

El estudio fue realizado por la investigadora del INTA, Virginia Aparicio, e identificaron once plaguicidas en las aguas subterráneas de diferentes profundidades. Incluso en las que alimentan las estaciones de bombeo, que toman el agua a 50 metros de profundidad.

En esta etapa, se tomaron 13 muestras de agua y suelo, seleccionándose los lugares más representativos de la diversidad ambiental del partido. Todas las muestras mostraron datos alarmantes y en todas se hallaron agroquímicos.

Uno de los tantos herbicidas hallados es el 2-4D, que al igual que el Glifosato y la Atrazina –también hallados en las muestras-, es considerado un disruptor endocrino, es decir que pueden provocar enfermedades en la glándula tiroides y otras glándulas del sistema endocrino. Además el 2-4D arrojo valores que superan 45 veces lo permitido por la Unión Europea, que  es la referencia tomada por el INTA en estos casos.

Sorprendentemente el estudio comprobó contaminación en las aguas de lluvia  “Nos llueven en la cabeza herbicidas e insecticidas, las mayores concentraciones fueron de Atrazina, Fipronil y otra vez 2-4D”, manifestaron en el informe las organizaciones que participaron del trabajo: Alianza Clima Vida y Salud, Coplasa, FIT, Ecolobos, Fuerza Ecológica, Junta Vecinal Laguna de Lobos y Casa de la Cultura de Lobos. El informe detalla el hallazgo de diez agroquímicos en una muestra de agua de lluvia que fue tomada en la plaza principal de Lobos, el pasado 8 de abril.

También se tomaron muestras en los arboles cercanos para medir el impacto que estas aguas y vapores contaminados causan en la cubierta forestal. “Nos encontramos, para nuestra sorpresa, con seis plaguicidas, a pesar de que esperábamos encontrar uno o dos”, señaló Sebastián Díaz, uno de los vecinos que participó del estudio.

Otras muestras fueron recogidas en la Escuela Número 3 de Chacras y en la plaza principal llamada “1810”. “Allí también encontramos cinco plaguicidas. Debajo de los juegos de la Escuela 3, registramos importantes cantidades de glifosato y también en la plaza principal de Lobos”, agregó Díaz.

Igualmente se constato la presencia de agrotóxicos en los arroyos y en la reconocida laguna de la ciudad. “En estos cursos de agua encontramos doce plaguicidas, debido posiblemente al lavado de los campos de cultivo durante los eventos de lluvia, y en los sedimentos también encontramos siete plaguicidas, mayormente glifosato, 2-4D y clorpirifos”, se detalla en la página tres del informe que divulgaron desde el INTA Balcarce.

/Conclusión/

En síntesis,  la ciudad está contaminada por agroquímicos en un nivel preocupante. Desde la lluvia hasta las escuelas. Existen diversos estudios, documentales y artículos que evidencian que los agroquímicos no son inofensivos para el humano y que, al contrario, pueden causar serios problemas en la salud, además de los que causan en el ecosistema. De hecho, el estudio surgió por algunas afectaciones a la salud de algunos vecinos, que encendieron las sospechas.

Sabíamos que íbamos a dar con algo, pero no esperábamos encontrarnos con tanto. El resultado fue un horror. Impacta ver gráficamente estos resultados, que son contundentes. Nos moviliza y nos pone en estado en alerta”, le dijo a Agencia Tierra Viva, Cielo Campos, una de las referentes de la organización ambiental Fuerza Ecológica de Lobos.

Los vecinos esperan una resolución del Concejo Deliberante local respecto a diferentes proyectos de ordenanza que regularían las distancias para el uso de agroquímicos. Los ciudadanos y especialistas se amparan en un estudio científico que se realizo en la ciudad de Pergamino y proponen que no se pueda fumigar a una distancia  menor a 1095 metros de la zona habitada, por otra parte, las principales entidades rurales proponen limites de fumigaciones de entre 50 y 500 metros.

Por su parte, la Sociedad Rural de Lobos, de la cual el actual intendente fue presidente y tesorero, sugiere una distancia mínima de cero metros para la fumigación. Según las autoridades de la entidad rural  “no hay ningún tipo de riesgo” para las personas.

Sin embargo, aunque el mismo intendente se dedique al agronegocio y, por ende, no tome acciones al respecto, “Muchas de las sustancias encontradas son probables causantes de cáncer en humanos. Existen estudios científicos muy confiables tanto a nivel nacional como internacional que demuestran los impactos nocivos de los plaguicidas hallados en Lobos”, puntualizan en el informe. “No esperemos otros 25 años para que Lobos no tenga agua potable, o que su laguna de 800 hectáreas esté irrecuperable. Está demostrado que, disminuyendo la cantidad de agroquímicos aplicados, y alejándolas de las zonas afectadas, en pocos años se reducen los niveles de contaminación. Consideramos que es muy importante que todas las personas que habitan Lobos, especialmente la gente joven que hereda este problema, esté informada sobre estos temas que impactan sobre nuestra salud, y la de las futuras generaciones” además de la afectación al ambiente, concluía Facundo Casela, vecino de Villa Loguercio –Laguna de Lobos- en dialogo con Conclusión.

Redacción desarrollada con información de Agencia Tierra Viva y Conclusión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: