El Impacto ambiental que genera el turismo

A la industria turística se la ha denominado la “industria sin chimeneas” por ser una gran generadora de empleos, aunque no es una industria productora de materias primas (industria primaria) ni transformadora de estas (industria secundaria). Sino que es una industria proveedora de servicios (industria terciaria).

/Ignis Natura/

A raíz de esto se la ha catalogado como una industria con un bajo impacto ambiental, llamada la industria sin chimeneas. ¿Pero son ciertas estas afirmaciones? En primer lugar y en el sentido literal, efectivamente es una industria sin chimeneas, en segundo lugar la industria del turismo no es una industria con un bajo impacto ambiental, al contrario genera un gran daño al medioambiente.

A continuación veremos los problemas ambientales que causa el turismo, en especial el turismo masificado, diversos países o ciudades destacan una gran trayectoria en el negocio turístico como lo son: España, Reino Unido, Francia, México, Jamaica, Islas Vírgenes, Bahamas, Tailandia, entre muchas otras. La mayoría de estos países sufren en determinados lugares el turismo en masas.

Y aquí surge una duda ¿En que daña el turismo al medio ambiente? Bueno depende si el destino turístico es una playa, una montaña, un rio/lago o un sector urbano. Aquí trataremos de hacer una pequeña síntesis del daño al ecosistema causado por el turismo en estas zonas mencionadas.

En primer lugar y de forma general se encuentran las emisiones de Gases de Efecto Invernadero –GEI- ocasionados por el traslado de los turistas hasta el destino deseado, barco, avión, colectivo o auto, dependiendo del transporte utilizado varia la contaminación emitida, el turismo representa el 8% de las emisiones de GEI a nivel global. También sin importar el destino se pueden observar los desechos que dejan los visitantes, en ocasiones en lugares en los que no deberían ser desechados.

Ahora focalicemos según el destino turístico elegido, empecemos por las zonas rurales o de montaña; El principal atractivo de las zonas montañosas suele ser la vegetación y la fauna, también esto suele ser lo más afectado por el turismo. ¿Pero cómo? A veces de forma “inofensiva” recogemos hongos o flores sin tener en cuenta que estas pequeñas acciones llevadas a cabo día a día por miles de visitantes  repercuten en un cambio en la composición del ecosistema, también afecta a los animales e insectos que se alimentan de estos. Además en estos destinos existe el problema de la desforestación, esta actividad en la mayoría de las veces está destinada a la construcción de de establecimientos turísticos o leña para los alojamientos, la tala no solo afecta a las plantas sino también en la fauna que depende de ellas.

Obviamente y como lo mencionamos antes la basura también es un problema, en especial si no es desechada en el lugar correcto.

La última consecuencia del turismo en las zonas rurales es el daño provocado por el tráfico excesivo   de peatones y vehículos, provocando una destrucción parcial de la vegetación.

Sigamos con las zonas de ríos/lagos o playas; en temporada alta, como suele ser el verano, la calidad del agua suele disminuir e incluso la cantidad de agua se ve reducida por su uso en piscinas o parques acuáticos, haciéndose más evidente en los lagos. Además la basura otra vez mas afecta a estos destinos cuando no es desechada en el lugar correcto, en este caso las botellas, bolsas y la basura en general ocasionan el aumento de determinados nutrientes en el agua, favoreciendo el excesivo crecimiento de algas provocando la disminución de oxigeno en el agua y obstruyendo la luz solar, perjudicando la fotosíntesis de las algas y a los peces que se alimentan de ellos. También los protectores solares y los combustibles de embarcaciones suelen generar una capa en la superficie del agua desfavoreciendo la fotosíntesis de las algas y la fauna que depende de ellas.

Además otro problema que causa el turismo en las zonas acuáticas son las aguas residuales que en muchas ocasiones se vierten al mar, al rio o al lago desencadenando  problemas de salud para la flora y fauna autóctona y para el visitante.

Finalmente el turismo afecta al sector urbano de estas formas;  en primer lugar cuando el flujo de personas es excedente a lo que la ciudad puede soportar, colapsan redes de drenajes, la recolección de basura y otros servicios.

También repercute en la contaminación acústica o en los desechos que produce el humano, pues la mayoría de los turistas que van a las grandes ciudades  buscan fiesta y alcohol, provocando un alto flujo de personas ebrias tirando latas de cerveza por la calle y orinando.

Como respuesta a esto cada vez más personas y empresas apuestan al turismo sustentable, una forma de conocer y apreciar los paisajes que nos regala la naturaleza, pero haciéndolo de una forma responsable y respetuosa con ella.

Este texto fue publicado en septiembre del 2020 y actualizado y editado en mayo del 2021.

Fuentes:

Deutsche welle

Twenergy

Reporte lobby

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: