Los jóvenes ambientalistas de San Luis

En marzo del 2019 surgió la organización socioambiental Jóvenes por el Clima –JC- en la Argentina, esta agrupación cuenta con “sub-organizaciones” provinciales, una de ellas es Jóvenes por el Clima San Luis.

Septiembre del 2019, Jóvenes por el Clima y autoconvocados

Para conocer más acerca de ellos, nos comunicamos con los integrantes de la agrupación, a la cual EcoPress está asociada.

A nivel nacional la organización surge a raíz “de una marcha internacional por la crisis climática, que es convocada por la activista sueca Greta Thumberg, a causa de esto en Buenos Aires, jóvenes de nivel secundario organizan junto a otras organizaciones socioambientales que ya existían, la marcha por el clima (…) a raíz de esa convocatoria se puede decir que surge el movimiento” explico Bernardo Figueroa Garro, periodista e integrante de la organización. En el mismo año “en septiembre del 2019 surge la organización en San Luis, a raíz de un evento que organizaron Luz, Juan y otres, desde ese momento se puede decir que esta J.C presente” añadió.

“El objetivo principal de la organización es llevar al imaginario colectivo y social, a la agenda de los gobiernos y de los medios de comunicación la crisis climática y ecológica, es decir por ejemplo: que todos los actos de gobierno y todas las decisiones políticas tengan una perspectiva ambiental y piensen en la afectación a las generaciones presentes y futuras (…), el objetivo de la organización es crear un ambientalismo popular donde todas las partes y distintos sectores puedan trabajar para una transformación socioambiental”, agrego Figueroa.

Otro de los objetivos es “crear conciencia ambiental en la ciudadanía, porque mas allá de que existan decisiones de gobierno, deben estar acompañados por cambios culturales que se relacionen con la conciencia ecológica, los ciudadanos también debemos ser conscientes de que hay una crisis climática, ecológica, social, sanitaria, económica y no se puede analizar cada una de estas crisis por separado” añadió el licenciado en periodismo.

Desde el surgimiento de la organización “las actividades que hemos realizado en su mayoría son de conciencia ambiental, hemos realizado dos ciclos de charlas en el 2020 (…) fueron ciclos con mucha repercusión, sobre todo en el ámbito académico y en la ciudadanía puntana, uno de ellos duro dos meses –junio y julio- y se trato de conciencia ambiental y abordar la problemática ambiental desde distintas esferas, abordamos: la agroecología, consumo responsable, crisis climática y ecológica con científicos del IPCC –Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático-, se abordo también periodismo ambiental, la problemática ambiental desde la filosofía con una epistemología ambiental (…) se cuestiono el modelo de desarrollo existente y las jornadas tuvieron repercusión también nacional, ya que expositores y expositoras eran de otras provincias y pudimos cubrir un amplio espectro” complemento Bernardo.

A pesar de lo que podemos deducir por el nombre, la organización no se encarga solo de las cuestiones climáticas, aunque si analizamos a fondo todo está relacionado, “tuvimos activismo en relación a la soberanía alimentaria y la agroecología, trabajando con otras organizaciones socioambientales como Semillas del Cuyum y el dialogo constante con otras agrupaciones, activismo en las redes, tuvimos mucho activismo con relación a los incendios denunciando la conflictiva y tratando de generar conciencia en las figuras políticas y en la ciudadanía respecto a la problemática. También intentamos colaborar con los bomberos cuando más ayuda precisaban”, agrego Garro.

Febrero del 2021, Jóvenes por el Clima en solidaridad con la situación minera en Chubut.

Por mi parte, quien les escribe fue el último en unirse a la organización, en primavera del 2020, desde esa época hasta la actualidad hemos desarrollado actividades de concientización en la vía publica –aunque con la condición sanitaria se ha dificultado-, hemos realizado denuncias por algunos delitos e irregularidades ambientales perpetuados por la Municipalidad de San Luis y el Gobierno Provincial. Pero también colaboramos con las autoridades cuando nos fue solicitado, como cuando nos solicitaron ayuda para implementar la Ley Yolanda en San Luis.

Si bien la situación sanitaria ha dificultado el desarrollo de nuestras actividades, mantenemos una reunión semanal de forma virtual para dialogar y organizar futuras acciones, además de debatir acerca de las problemáticas ambientales y las perspectivas de cada uno.

Jóvenes por el Clima San Luis está conformado en su mayoría por mujeres, sospecho que porque “las mujeres tienen una mayor conciencia ambiental que los hombres” según defienden personas como Patricio Lombardi, Ministro de Cambio Climático de Misiones o Carlos Francisco Arias, Dr. En Psicología. Aunque para esta nota las muchachas estuvieron tímidas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: