La investigación involucra al titular de la cartera, Ricardo Salles. En una causa de tala y contrabando ilegal de madera. Además se apartaron a 10 funcionarios de su cargo por considerar que entorpecían la investigación.

El Ministerio de Medio Ambiente brasilero fue allanado por 160 policías federales en el marco de una investigación de tala y tráfico ilegal de madera amazónica con destino hacia Estados Unidos y Europa. En el delito está involucrado el Ministro y al menos diez funcionarios públicos.
La medida fue tomada por el juez de la Corte Suprema, Alexandre de Morais, en el marco de una investigación iniciada en enero por una denuncia de la aduana de Estados Unidos, donde ingreso madera de origen brasileño sin certificación.
En total, según la policía, fueron 35 los allanamientos en Brasilia, Sao Paulo y el estado amazónico de Pará –al norte-, donde actuaba la gavilla que traficaba madera supuestamente mediante empresas legalmente conformadas. Además se allano la casa de Salles en Sao Paulo.
Según mostraron los canales de noticias, policías salieron de la sede ministerial con valijas y cajas repletas de documentación que fue confiscada.
«Es una medida exagerada, creo que la Policía Federal indujo al error al juez de la corte», se defendió Ricardo al llegar a la sede policial de Brasilia para pedir explicaciones por los allanamientos, acompañado por un guardia armado.
El ministro ultraderechista es conocido en el país por decir en una reunión de gabinete filmada, en mayo del 2020, que Bolsonaro debería flexibilizar la legislación ambiental aprovechando que la pandemia acaparaba la atención de la sociedad, y así beneficiar al sector agropecuario. Además, está acusado de reducir la fiscalización ambiental a pedido del presidente.

El juez de la corte determino la quiebra del secreto fiscal, telefónico y telemático de Salles y de diez de sus colaboradores, entre ellos el titular del Instituto Brasileño de Medio Ambiente, Ricardo Bim, abanderado de la reducción de multas ambientales.
La Corte además anulo una resolución de febrero del 2020, del mismo ministerio, que permitió la exportación de productos forestales sin la necesidad de la emisión de autorizaciones de exportación.
«Se estima que esa resolución ministerial, elaborada a pedido de empresas que tuvieron cargas no autorizadas confiscadas en Estados Unidos y Europa, permitió regularizar a 8.000 cargas de madera exportada ilegalmente entre 2019 y 2020», dijo Morais.
Brasil posee el 60% de la selva amazónica y está en la mira de la comunidad internacional por la mala administración del gobierno de Jair para proteger al “pulmón del mundo”. Aunque ya no lo es porque hace unas semanas se informo que la selva amazónica libera más Co2 del que absorbe.

https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag
Fuentes:
Ámbito
Página 12