Villa Mercedes prohibirá los plásticos de un solo uso

Dentro de seis meses, luego de una campaña de concientización, los comercios no podrán entregar bolsas camiseta, sorbetes, vasos descartables, ni ningún plástico de un solo uso.

En su última sesión, el Concejo Deliberante de la Ciudad  aprobó una ordenanza que pretende disminuir la utilización del plástico, con el objetivo de cuidar el ambiente. La normativa establece un régimen para la “reducción y eliminación de plásticos de un solo uso”, por lo que dentro de seis meses, quedara prohibido que los comercios y cualquier otro tipo de institución entregue plásticos descartables, como; cubiertos, vasos, bandejas, bolsas, cucharitas, entre otros.

La propuesta fue elevada hace varias semanas por la edil Lucrecia Soria, quien actualmente integra un bloque unipersonal, pero fue apoyada el martes en el recinto por los demás concejales.

Soria argumento que la iniciativa busca educar y comprometer a la población sobre el impacto que los envases de polietileno tereftalato –PET- pueden ocasionar en el planeta «Este es un material que demora 180 años en poder degradarse. Pero además, durante todo ese tiempo, se transforma en micropartículas. Y diferentes estudios han detectado estos residuos en el agua, tanto en la corriente de grifo como en la embotellada”, explicó.

La ordenanza establece la creación de un programa llamado “Villa Mercedes libre de PET”, que en primera instancia se ocupara de concientizar acerca de lo nocivo y degradante que son los plásticos en general y los de un solo uso en particular, el programa estará bajo la órbita de la Secretaria de Infraestructura y Medio Ambiente de la Municipalidad.

La primera medida es la instalación de cestos en espacios públicos, que sirvan para desechar las botellas hechas con este plástico «Deben ser contenedores cerrados que tengan un orificio para introducirlas. La idea es que se puedan firmar convenios con escuelas y universidades para colocar estos tachos en los predios y, de esa manera, acopiarlas y separarlas de la basura común para pensar en formas de reutilizarlas», amplió Lucrecia.

Además, la norma establece que, luego de seis meses del lanzamiento de la campaña, quedara totalmente prohibida «la entrega, puesta a disposición y expendio en el ámbito de la ciudad, de los productos plásticos de un solo uso». Exceptuando a los que vienen de fabrica, como bebidas embotelladas, y también quedan exentos los de uso terapéutico, sanitario o de higiene.

Al igual que Villa Mercedes, en la Ciudad de San Luis desde el 16 de enero de este año los plásticos de un solo uso están prohibidos. Sin embargo, la ordenanza capitalina en su mayoría no fue acatada; luego de 5 meses de la entrada en vigencia de la prohibición aun podemos ver que los negocios entregan bolsas, sorbetes, vasos, etc. Y esto se debe en gran parte a que muchos comercios no están al tanto de la medida y a que las autoridades municipales no se encargan de hacerla cumplir. En la Ciudad de Juana Koslay también se propuso una ordenanza similar, que igualmente fracaso por falta de conciencia social y voluntad política.

Esperemos que el futuro en Villa Mercedes sea diferente y de una lección a las demás ciudades de cómo restringir los plásticos descartables.

Soria aclaro que la ordenanza busca eliminar la utilización de plástico y reemplazarla por materiales biodegradables «En la ciudad ya hay dos locales que entregan la comida en bandejitas biodegradables, eso se puede usar. Todo esto proviene de material reciclable, por lo que también se puede convertir en una economía circular», sostuvo.

Pero el plástico “orgánico” no es la mejor solución y tampoco es tan biodegradable como creemos. Un reciente estudio publicado en  la revista especializada  Environment Science and Tecnology, cuestiono la eficacia en que las bolsas biodegradables se descomponen. El experimento llevado a cabo por  Richard C. Thompson y sus alumnos de la Universidad de Plymouth, consiste en enterrar 5 bolsas de bioplasticos y observar como les afecta el paso del tiempo. Luego de 3 años desenterraron las bolsas y vieron que las bolsas seguían prácticamente intactas, incluso podían soportar una carga de 2 kilos.

Además la materia prima requerida para la fabricación de estos productos es de origen vegetal, muchas veces se producen cultivos explícitamente para fabricar estas bolsas, lo que puede influir en la desforestación.

La solución más viable es: concientizar sobre los problemas que genera el plástico y eliminar los  de un solo uso, en vez de llevar una “bio bolsa” es mejor llevar nuestra bolsa de tela lavable que nos puede acompañar durante años.

La disminución de uso de bolsas, sorbetes, cubiertos y vasos plásticos es una buena iniciativa. Sin embargo, aunque erradiquemos estos elementos aun debemos lidiar con los plásticos que acompañan a la gran mayoría de productos. Hay que volver a un sistema en el que todo envase es reutilizable.

100% naturales-100% veganos. De producción artesanal, con características curativas. https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag

Fuentes:

El Diario de la Republica

National Geographic

Archivo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: