Se sanciono la Ley de Educación Ambiental

En la madrugada de este viernes y de forma unánime, la Cámara de Senadores aprobó la Ley de Educación Ambiental. Esta había recibido la media sanción en el mes de marzo por la Cámara de Diputados.

/Ambito/

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó en la madrugada de este viernes y de forma unánime la Ley de Educación Ambiental Integral, que plantea una política pública nacional “permanente, transversal e integral” en todos los establecimientos educativos del país. El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, califico la sanción de la Ley como una “victoria” fruto de “un trabajo federal con las provincias, representativo de todas las voces de la sociedad”.

“La Educación Ambiental #EsLey” celebro el funcionario para quien la nueva norma salda “una deuda histórica que busca forjar un desarrollo argentino sostenible, con justicia social y ambiental”.

La iniciativa, que con el voto afirmativo de los 58 legisladores presentes se convirtió en ley, pretende que los estudiantes puedan adoptar un enfoque que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente; el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural; y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

Sus objetivos son promover la elaboración y el desarrollo de la ENEAI y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAI); elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales, estrategias y acciones de educación ambiental integral; alcanzar la más amplia cobertura territorial, social y sectorial a nivel nacional y generar consensos sociales sobre los cuales establecer acuerdos temáticos y prioridades.

Además, con motivo de celebrarse cada año el Día Mundial del Ambiente, y con el propósito de afianzar el compromiso con el planeta en toda la sociedad, cada jurisdicción deberá promover una acción comunitaria en la que se fomente el “Compromiso Ambiental Intergeneracional” en el cual las personas tengan la oportunidad de establecer un pacto de responsabilidad también con las generaciones sucesivas.

/La Nación/

La presidenta de la Comisión de Educación del Senado, la oficialista sanjuanina María del Carmen López Valverde, dijo que “para tener el ambiente que deseamos, ese deseo tiene que ir de la mano de la educación de jóvenes y niños”, y agregó que para que ello ocurra “la escuela debe estar presente”

“Este proyecto nos habla de una política pública, reforzando el paradigma de que la participación de la ciudadanía y hacen que sea posible la sustentabilidad del ambiente”, destacó.

Valverde opinó que “este proyecto de Educación Ambiental Integral percibe un enfoque dinámico en el que se toma conciencia de la relación con el medio”.

Por su parte, la titular de la Comisión de Ambiente de la Cámara alta, la opositora bonaerense Gladys González, afirmó que “la humanidad vuelve a enfrentarse a una pandemia que pone en crisis la forma en que vivimos”

“Lo que decidimos hoy va a ser determinante para evitar futuras pandemias”, destacó. La legisladora de Juntos por el Cambio afirmó que se sabe “cuál es la estrategia correcta”, pero remarcó que “falta voluntad”.

En tanto, Antonio Rodas, del Frente para la Victoria, vicepresidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, consideró que la ley ahora sancionada constituía “una deuda que tenía la democracia” y valoró que la norma “otorga a los diversos sectores de la población herramientas e información para el uso sostenible de los recursos naturales”.

En los últimos 20 años, se presentaron varios proyectos de Ley de Educación Ambiental. Sin embargo, ninguno logro el consenso necesario ni la prioridad política para convertirse en Ley. Finalmente este 14 de mayo la legislación se convirtió en realidad.

Esta ley es semejante a la Ley de Educación Sexual Integral, la cual lamentablemente, en la mayoría de establecimientos no se cumple. Veremos cómo evoluciona la Educación Ambiental, esperemos que no corra con la misma suerte que la ESI.

Fuentes:

Página 12

Infobae

La Nación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: