Corrientes: liberan a tres Yaguaretés en el Parque Nacional Ibera

Se trata de la hembra Juruna y sus dos cachorros Sagua’a –ser salvaje, indómito- y Sãso –ser libre, suelto-. Con la reintroducción de estos tres ejemplares ya son seis los Yaguaretés liberados en el Parque Nacional Ibera en el 2021. Este es otro logro del primer proyecto de reintroducción de depredadores en su hábitat natural, ya que en esta zona este felino estuvo extinto durante más de 70 años.

Los cachorros liberados /La Nación/

Juruna, una hembra de 3 años que arribo a la Argentina en 2018 desde Brasil, luego de ser rescatada de cazadores furtivos por las autoridades brasileras, fue liberada el pasado sábado junto a sus dos cachorros Sagua’a y Sãso en el Parque Nacional Ibera, en la Provincia de Corrientes.

Los ejemplares fueron liberados tras cumplir con un básico requisito: ser capaces de autosustentarse y cazar sus propias presas, ya que si el ejemplar se domestica y se vuelve dependiente del humano es incapaz de sostenerse mediante sus propios medios. A su vez, la madre fue liberada con un collar GPS que colecta su ubicación cada tres horas y además emite una señal de radiofrecuencia VHF para localizarla y monitorearla.

El Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, aseguro que “Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales saludamos este nuevo hito en la reintroducción del yaguareté en el Iberá. Este trabajo que venimos desarrollando en colaboración con la Gobernación y Rewilding sigue dando frutos y eso nos pone muy felices”.

Esta liberación ocurre tres meses después de la reintroducción de Mariua –hermana de Juruna- y sus cachorros Karai y Porã. Con estos seis ejemplares en libertad se refuerza el sueño de repoblar paulatinamente los esteros con este predador tope, luego de estar ausentes durante 70 años en la provincia.

Para Sebastián Di Martino, director de conservación de la fundación Rewilding Argentina, esta suelta representa “la consolidación de un proceso”. “La conservación de la naturaleza tradicionalmente tenía una visión que era no tocar y dejar que ella haga sus cosas, no intervenir. Ese paradigma está cambiando y de eso se trata el rewilding, que es al revés: para conservar hay que hacer mucha intervención y manejo activo porque el estado de situación es tal, que ya la protección sin tocar no alcanza. Ya perdimos casi todo, así que hay que restaurar”, explicó.

Este proyecto de reintroducción del Yaguareté en los Esteros del Ibera desde hace una década es único en el mundo: no existe ningún antecedente de reintroducción de grandes carnívoros en sus hábitats originales. Además de estos seis ejemplares ya liberados, hay otros tres en el Centro de Reintroducción, en San Alonso, a la espera de ser reintegrados a su hábitat una vez que reúnan ciertos criterios establecidos por los especialistas. En su momento, el actor estadounidense, Mensajero de la Paz de la ONU y Ambientalista, Leonardo DiCaprio, felicito al Gobierno Argentino, al Gobierno de Corrientes y a Rewilding por este proyecto.

/La Nación/

Llama la atención de que hasta el momento no se ha liberado ningún macho adulto, esto es debido a que la estrategia adoptada busca generar una población de hembras en el lugar, para posteriormente  avanzar en la liberación de de los ejemplares machos, ya que “Las hembras tienen lugares más chicos y caminan menos. Los machos, además de establecer en territorio en función de presas, los establecen en función de hembras. Entonces si nosotros soltamos primero un macho y no hembras, se iba a largar a caminar por todos lados y se iba a ir”, señaló Di Martino.

Por su parte, Cabandié hizo hincapié en la importancia de monitorear aquellos ejemplares liberados  “Nos interesa garantizar la diversidad genética de la población fundante y minimizar la consanguinidad de los individuos de la especie a través de un programa de monitoreo que la garantice”.

Además, el Ministro Nacional cree que “es muy importante trabajar con las comunidades de la zona en la concientización de la importancia de la reintroducción del yaguareté y promover la creación de Áreas Protegidas para generar corredores biológicos que contribuyan a la conservación de la especie”.

Lamentablemente el Yaguareté se encuentra en peligro de extinción y se estima que su población en argentina es de entre 200 y 300 ejemplares. Este felino vivia desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de la Patagonia Argentina, pero durante el pasado siglo –y lo transcurrido del siglo 21- su población se redujo en un 95% debido a la actividad humana –caza furtiva y degradación de ecosistemas-.

Este predador tope cumple una función crucial en los ecosistemas, su presencia es indicadora de que el ecosistema se encuentra en buenas condiciones, además es reguladora de otras especies “paraguas”. “En Iberá la menor presencia del yaguareté se vio reflejada en la extraordinaria sobrepoblación de carpinchos y yacarés, que son especies principales presas del yaguareté en este ámbito. Al incrementarse estas poblaciones a niveles que no son naturales, se rompe el equilibrio ecológico”, explicó Lodeiro Ocampo, de Red Yaguareté.

Este felino se suma a otras especies claves reintroducidas en el Ibera, como el Venado de las Pampas, el Oso Hormiguero Gigante, el Pecarí de Collar y el Guacamayo Rojo.

Pequeños hábitos, grandes cambios
https://www.instagram.com/florecer_ecotienda/

Fuentes:

La Nación

Infobae

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: