Las reservas de arena mundiales están sobre explotadas, lo que acarrea problemas ambientales como: la alteración de los ecosistemas costeros de mares y ríos, la erosión, la destrucción de corales y el aumento de sedimentos en suspensión.

La arena es un recurso que durante años observábamos como un bien ilimitado por la abundancia de la misma, pero lo cierto es que este recurso está en crisis porque es el segundo recurso más utilizado por la humanidad, después del agua. La arena es usada principalmente para la construcción de urbanizaciones, así como carreteras, pero también en electrónica y en cosméticos. Anualmente se extraen a nivel global 53.000 millones de toneladas de arena y grava para satisfacer la creciente demanda que impulsa el sector inmobiliario principalmente. Se estima que para el año 2050 el 66% de la población mundial vivirá en grandes aglomerados urbanos.
La arena proviene de distintos lugares y se extrae de diferentes maneras: Principalmente se extrae de los bancos de arena de los ríos y lagos, pero también de playas y se puede obtener de canteras triturando rocas. Curiosamente la arena que abunda en el desierto no sirve para la construcción debido a que con el viento la arena se ha ido ‘redondeando’, lo que impide la aglomeración con el cemento, es decir, estructuralmente sería catastrófico construir con arena de desierto. Así que las faraónicas construcciones de Dubái necesitan arena importada o procedente del lecho marino.
Este problema se ve claramente evidenciado en el lago Poyang, situado en china. Un lago que provisiono la arena necesaria para llevar a cabo las construcciones de los rascacielos de la ciudad china de Shanghái, que en una década construyo mas rascacielos que los que se encuentran en Manhattan. La consecuencia de ello es que el lago Poyang, que era la reserva de agua potable más grande de china, ahora está seco una parte del año. Producto de ello han desaparecido especies de aves que se refugiaban allí en invierno y colapsaron las laderas que retenían el agua.
Con la creciente demanda de este material se ha empezado a dragar el lecho marino para extraer la arena que allí se encuentra, perjudicando a las especies que allí viven y a los habitantes aledaños a las costas. Pero ¿Qué daños ambientales trae la extracción insostenible de arena? Principalmente la destrucción de los ecosistemas causando erosión y destrucción de los hábitats de varias especies como: peces, delfines, crustáceos y cocodrilos, por ejemplo; el Gavial -un cocodrilo críticamente amenazado que se encuentra en los sistemas fluviales asiáticos- se pone cada vez más en peligro por la extracción de arena que destruye, erosiona y altera su hábitat natural, causando una disminución de su alimento y eliminando los bancos de arena donde este animal se echa al sol. Por otra parte, el dragado del lecho marino causa problemas como la destrucción de la flora y fauna marina que se encuentra allí, incluyendo algas y corales que son fuente de alimento para la fauna marina, ocasionando una disminución de los recursos pesqueros de la zona afectada. También cabe mencionar los Gases de Efecto Invernadero que produce la maquinaria utilizada para la extracción y distribución de la arena. Y la lista puede continuar muchos párrafos más.
Y ¿Qué podemos hacer al respecto?
Bueno podemos reutilizar los materiales de construcción cuando una vivienda es demolida, moliendo los bloques de concreto para reciclar la arena que se encuentra allí. También podemos emplear nuevos materiales como el plástico que abunda en los basurales y océanos, usando los novedosos ladrillos de plástico. Además, podemos darle más atención a la bio construcción, un método que esta reapareciendo y que se basa en una construcción sustentable.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias «Eco-Press».
Fuentes:
Cultura Colectiva
Univision
La Vanguardia