A través de una misiva, un estudio de abogados que representa a empresas armadoras chinas que operan en adyacencias al mar argentino, manifestaron su intención de invertir y operar en el puerto de Comodoro Rivadavia. La polémica está servida, ya que estos buques son los mismos que violan la Zona Económica Exclusiva –ZEE- Argentina y no respetan la soberanía marítima argentina.

Un estudio de abogados que representa a 4 empresas pesqueras chinas envió una carta de intención a la UTE del astillero que funciona en el puerto patagónico para invertir en su desarrollo y prestar servicios navales y logísticos a la flota que opera en adyacencias a la ZEE. Empresas que tienen antecedentes de pesca ilegal y trabajo esclavo.
La carta enviada por Shao & Asociados, un estudio de abogados que representa a 4 empresas pesqueras chinas que operan en la milla 201 dice:
“Represento a empresas con base en la República Popular China, las cuales año a año realizan tareas de pesca y comercialización de frutos de mar en la milla 201 y que por distintas circunstancias han tomado contacto con ustedes e incluso han visitado las instalaciones del puerto de Comodoro Rivadavia donde han apreciado la capacidad y futuro potencial del mismo, especialmente en lo referido al astillero, hoy inactivo que podría resultar de gran utilidad a dichas flotas y de otras empresas integrantes de la Cámara de Pescadores Chino”,señala la misiva firmada por los letrados Roberto Hughes, y Shao Huiling, miembros del buffet, enviada el 2 de noviembre del 2020.
Shao & Asociados representan a las empresas armadoras Zhoushan Huaxi Ocean Fhiseries Co Lta, Hongdong Fhiseries Co Lta, Ronggheng Rongyuan SRL y Shanghai Kunting Import Co Lta.
“Les manifestamos el interés que nos transmiten y hacen llegar a ustedes, en un futuro cercano utilizar vuestras instalaciones como así también la posibilidad de reabastecernos en ese puerto patagónico. Ello por razones logísticas y de economía, e incluso evaluar la posibilidad de integrarnos al proyecto si fuera de utilidad”, señala otro fragmento central de la carta.
Por su parte, Fabio Cambarieri, administrador del puerto de Comodoro, aseguro desconocer la misiva del estudio de abogados, pero no se opone a la llegada de inversiones chinas, aunque reconoce que lo que sucede en la milla 201 es complejo y requiere de acuerdos que exceden a Chubut.
“Es necesario establecer un orden en la zona aledaña a nuestra zona económica exclusiva. Pero es una flota que hace 70 años pesca ahí y van a seguir pescando. Chubut y Santa Cruz pueden recibir inversiones que generen 10 mil puestos de trabajo y permitan el desarrollo de la industria naval”, explicó Cambarieri.

No obstante, ambientalistas y la comunidad de pescadores argentinos se alarmaron ante esta posible inversión asiática en la Patagonia Argentina, inclusive ya han manifestado su oposición a esta inversión.
“Es grave el hecho de que posibles inversores son violadores de nuestra soberanía, depredadores de nuestro mar, y violadores de los derechos humanos”, resume Milko Schvartzman, especialista en pesca ilegal.
Por su parte, el empresario Guillermo De Los Santos, referente de la flota potera nacional, mostro preocupación ante este avance y anticipo que se buscara un fuerte posicionamiento conjunto de las diversas cámaras que nuclean al sector para expresar a las autoridades provinciales y nacionales su rechazo a una avanzada de esta magnitud.
“ESTO ES UNA BARBARIDAD (…) Se estaría facilitando de servicios y logística a quienes destruyen nuestros recursos naturales. Mientras por un lado se está hablando de regular las operatoria de las 200 millas, por otro lado, se le daría asistencia indiscriminada a la cantidad de barcos que afectan nuestros recursos”, describió De Los Santos.
Si se avanza por la base logística en Comodoro Rivadavia “nos estarían diciendo que vienen a invertir, pero en realidad vienen a invertir con lo que se llevan de nuestro calamar”, graficó.
El rol de Argentina en este tipo de acuerdos con una potencia semejante como la china es solo el de ser sometida. El de resignar recursos soberanos que traerán perjuicios a muchos más que los ocasionales beneficiaros con la flota china operando desde puertos patagónicos.

Fuentes:
Puerto de Palos
Revista Puerto