El presidente de la Organización Meteorológica Mundial, Gerhard Adrian, afirmo que considera difícil poder alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de mantener el Calentamiento Global por debajo de los 2 grados centígrados.

“El incremento de las emisiones de CO2 prosigue sin freno. Así apenas se puede lograr el objetivo de los dos grados centígrados”, aseguró Adrian en la rueda de prensa anual del Servicio Meteorológico Alemán (DWD), que también preside.
Durante el 2020, a pesar del confinamiento y lo que supuso una reducción temporal de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero –GEI- en los últimos meses del año las emisiones volvieron a los niveles pre pandemia e inclusive aumentaron.
“Lamentablemente en la actualidad parece que nos dirigimos hacia un aumento de las temperaturas de entre 3 y 4 grados”, señaló.
Agregó que desde finales del siglo XIX las temperaturas medias globales han aumentado en 1,1 grados. En Alemania este incremento es de 1,6 grados.
Los escenarios climáticos que se perfilaron en los años 90 del siglo pasado han resultado muy acertados en sus previsiones sobre la evolución de las temperaturas e instó a tomarse “muy en serio” los pronósticos actuales, aún más precisos, de cara al futuro.
Naciones Unidas, a la que pertenece la OMM, aspira a que la próxima Cumbre del Clima (COP26), prevista para este noviembre en Glasgow (Reino Unido), logre un compromiso más ambicioso por parte de los firmantes para acercarse al objetivo de los dos grados centígrados.
Por otra parte, un estudio publicado por el Observatorio de la Recuperación Global, impulsado por el Programa de la ONU para el Medioambiente y la Universidad de Oxford, destaco que solo un 2,5% del gasto de 50 gobiernos del mundo para la recuperación frente a la crisis causada por el Covid-19 fue “verde”.
El informe revela que del total de 14,6 billones de dólares invertidos para la recuperación a corto y largo plazo de la crisis sanitaria y social, solo 368.000 millones fueron destinados a inversiones sustentables.
En este sentido, el informe advierte de que “un enfoque unidimensional en la recuperación económica a corto plazo corre el riesgo de exacerbar aún más las crisis sociales y ambientales a la larga”.
El desarrollo de políticas públicas de recuperación “verdes” puede tener consecuencias favorables para la salud, la seguridad alimentaria o incluso el empleo, apunta el estudio.
En Argentina, según el presupuesto 2021, por cada 1 peso que se destina a cuestiones ambientales, se presupuestan 15 en aspectos que llevan a su degradación.
A raíz de todo lo mencionado anteriormente, se torna crucial que el Desarrollo Sostenible se haga presente y que no se limite a leyes o discursos políticos que quedan encerrados en el congreso.

https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag
Fuentes:
Efe Verde
FARN