Incendios en la Patagonia: intencionalidad, muertes y devastación

Los incendios que afectan a las provincias de Rio Negro y Chubut ya han arrasado 15 mil hectáreas, han incinerado más de 200 viviendas y se han cobrado la vida de 2 personas. En tanto las autoridades coinciden en que el inicio fue intencional, aunque se desconoce a los protagonistas.

/Border Periodismo/

Los 7 focos de incendio que se desataron intencionalmente a mediados de esta semana  ya han arrasado con 15.000 hectáreas, 200 viviendas y se han cobrado la vida de 2 personas. La sequedad de los bosques –no autóctonos- y la falta de recursos para el manejo del fuego permitieron que las llamas se apoderen de los “pinares” rápidamente.

La intencionalidad del inicio es evidente, sin embargo las hipótesis respecto a los actores implicados en el inicio son varias, algunas ridículas y otras con más raciocinio. Una de ellas, impulsada por el PRO –Juntos por el Cambio- es que comunidades mapuches radicalizadas habrían sido las responsables, una “irresponsabilidad política” por parte de dirigentes como Miguel Ángel Pichetto -ex vicepresidente- y Alberto Weretilneck –Senador Nacional-. Otra hipótesis es que detrás de esta intencionalidad se encuentran intereses mineros, ya que algunas concesiones para la búsqueda, exploración o extracción de Oro y Uranio se encuentran en estas zonas boscosas protegidas “Por eso se entiende que una de las finalidades de estos incendios intencionales sería allanar el camino para futuras explotaciones metalíferas”. Apunta Federico Soria, técnico de la Administración de Parques Nacionales.

En tanto la justicia sigue investigando y este lunes se sumaran peritos de las fuerzas federales para investigar las causas de los incendios. Así que cualquier acusación carece de respaldo judicial. Aunque los intereses mineros e inmobiliarios parecen ser los más beneficiados de las llamas.

“No es California, es la cordillera. Este episodio tiene que marcar un precedente para evaluar la planificación urbana en tierras rurales. La complejidad de los incendios de este tipo es mucho mayor. Pero la solución no va a llegar buscando culpables, sino que tiene que ver con el modo en que se desarrolla el territorio y se aprovechan los servicios ecosistémicos”, explicó  Manuel Jaramillo, director de Vida Silvestre e ingeniero forestal.

“En la Argentina el 90% de los incendios tienen causas humanas; algunas, intencionales y otras, por negligencia. Pero esto no se soluciona sólo con reformar la ley de bosques e incluir penas. Lo primero que habría que hacer es cumplir con la norma que los protege y financiar esa protección”, completa Jaramillo.

/Jornada Online/

 “Estos ecocidios no pueden seguir ocurriendo. Es urgente modificar la Ley de bosques, que el desmonte sea tipificado como delito penal y que la Justicia castigue a los responsables. El rol de los Ejecutivos es apagar y prevenir, el rol de la justicia es condenar y detener para que no vuelva a suceder. El año pasado durante 9 meses en el Delta del Paraná apagábamos el fuego y a los dos días volvían a prender los campos y la justicia no encontró ni un culpable ¿Qué pasa con la Justicia?” se preguntaba el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, en declaraciones televisivas.

Ante la pregunta sobre quiénes podrían estar detrás de estos incendios intencionales, Soria asegura: “hay grandes mineras, multinacionales, que ya explotan recursos en otros distritos de nuestro país, pero también firmas locales que son subsidiarias. Tampoco podemos descartar que haya intereses de emprendimientos inmobiliarios o de corporaciones madereras para la plantaciones de pino”.

En tanto una mujer de 51 años que estaba internada con el 70% de su cuerpo se convirtió anoche en la segunda víctima fatal del fuego, el primero fue un peón rural de 50 años que fue hallado calcinado junto a su caballo y su perro. Además son más de 200 familias las que han perdido total o parcialmente sus viviendas. Y el daño ambiental generado es incalculable.

En el marco de esta emergencia, el Gobierno informó que enviará 200 millones de pesos en concepto de Aportes del Tesoro Nacional para asistir a las localidades de la Comarca Andina del Paralelo 42: Lago Puelo, Epuyén, Cholila, El Maitén y El Hoyo.

Pero además de la reconstrucción social, de la infraestructura afectada y de las viviendas, se torna crucial reforestar esta zona con arboleda autóctona, porque como menciona Jaramillo respecto a los bosques de pinos “Lo que ocurrió es que luego no hubo un buen manejo e incluso muchos de esos terrenos se abandonaron. No se las cuidó y quedaron como antorchas.”

Para finalizar, según el Reporte del Plan Nacional del Manejo del Fuego, en lo transcurrido durante el 2021 se han visto afectadas 40.680 hectáreas por los incendios.

https://www.instagram.com/florecer_ecotienda/

Fuentes:

Infobae

Página 12

Télam

La Nacion

Canal Abierto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: