La búsqueda de petróleo en el Mar Argentino pone en riesgo a la fauna marina

A través de la exploración sísmica, distintas empresas petroleras buscan yacimientos de petróleo en el mar Argentino, esta técnica implementa bombardeos acústicos constantes, tan potentes como el despegue de un cohete espacial, cuyo impacto cubre un área de más de 300.000 kilómetros cuadrados.

Explosión sísmica en aguas cercanas a Groenlandia /Greenpeace/

Desde el año 2017, durante la administración de Mauricio Macri, mediante una resolución de la Secretaria de Energía, se le otorgaron a diferentes empresas permisos para buscar yacimientos petroleros en el mar Argentino, la principal encargada de esta tarea es la compañía Noruega TGS AP Investiments, a quien se le dio permiso de realizar la exploración sísmica en marzo de 2019.

La exploración sísmica causa: a través de bombas de estruendos, ondas sonoras que luego son captadas por sensores remolcados detrás de los buques encargados de generar el ruido para recolectar datos y utilizarlos para crear mapas detallados del fondo marino, que las compañías petroleras usan para detectar yacimientos de hidrocarburos. Esta técnica pone en riesgo a muchas especies marinas, generándoles daños temporales, crónicos y hasta inclusive la muerte.

A raíz de esto, desde EcoPress nos comunicamos con Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace, y con Mariano Sironi, Biólogo, zoólogo y cetólogo –aquellos que estudian los cetáceos-, para profundizar acerca de los daños que esta práctica causa en la fauna marina argentina.

Dejando de lado el problema de los hidrocarburos y la importancia de dejar de invertir en ellos –por la emergencia climática actual-, la búsqueda y extracción de estos causan graves daños en los ecosistemas. Para Silvina Vueso “el ruido –de la exploración sísmica- es el segundo mayor contribuyente de ruidos submarinos, atrás de las pruebas nucleares, y estos disparos se realizan constantemente, cada 10 segundos, las 24 hs del día, durante varios meses. Lo cual es muy invasivo y genera muchos disturbios en la fauna marina, sobre todo para los mamíferos que utilizan principalmente el oído para ubicarse, para comunicarse, para determinar donde están sus presas, incluso para aparearse, y este ruido tan fuerte los deja prácticamente discapacitados, eso puede generar que se desvíen de su camino, que encallen y puede terminar en la muerte”.

Según Mariano Sironi, la exploración sísmica “Es un tema importante y es un tema caliente, porque esto se está desarrollando cada vez mas. Uno de los problemas principales que ocasiona esta actividad para los cetáceos es el ruido. Las ballenas viven en un mundo de sonidos, se comunican principalmente a través del sonido, tienen repertorios acústicos muy sofisticados y dependen del sonido para captar información del medio, para comunicarse entre ellas, para encontrar alimento, para encontrar pareja y reproducirse. Entonces todo lo que altere el ambiente acústico en el mar afecta a las ballenas y además si estos sonidos son muy intensos como las explosiones que producen los buques para realizar la exploración petrolera. Entonces además de interrumpir la comunicación, causan daños físicos en los animales, porque los sonidos son tan intensos que realmente pueden causar daños en los órganos internos y externos de los animales e incluso llegar a provocar la muerte. Así que es una actividad de mucho impacto”.

Cada punto en la imagen representa entre 180 y 300 cañonazos aproximadamente /El Federal/

Al momento de otorgar los permisos de exploración “Se hizo una especie de estudio de impacto ambiental, pero en realidad, nosotros tuvimos acceso a dicho estudio y fue un simple TRAMITE, o sea complementar con un pacto de trámite para poder a empezar a hacer esto, no se tuvo en cuenta los tránsitos de la fauna, no se hicieron pruebas de que pasa antes, durante y luego de esas pruebas sísmicas. SIMPLEMENTE se hizo una recopilación  de otros estudios que se hicieron en otro lugar del mundo, sin tomar en cuenta las particularidades del mar Argentino y es muy importante que la gente sepa que este es el primer paso para una futura explotación petrolera en el mar argentino (…) y eso sería bastante grave porque sería seguir contribuyendo al cambio climático, mientras estamos destruyendo los ecosistemas marinos y nuestro mar argentino”. Añade Vueso.

Una de las particularidades de la exploración sísmica y una de las cosas que mas preocupación genera es que: “En la zona adyacente a Península Valdés –patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO- se han entregado permisos, aun no se han hecho uso de esos permisos, principalmente se han hecho uso de los permisos para hacer sísmica frente a la costa de las provincia de Buenos Aires y frente a Tierra del Fuego. Pero el permiso lo tienen”. Según la activista de Greenpeace.

Además “La sísmica tiene impacto en todos los ecosistemas marinos, hay muchos estudios que dicen que tiene impacto en los peces incluso, dificulta su reproducción. De hecho hay un caso muy importante que ocurrió en el año 2009, en el golfo San Jorge, en el sur de nuestro país (…) los pescadores artesanales de esa zona empezaron a quejarse, porque luego de que en el 2009 se haga exploración sísmica, la merluza DESAPARECIO y estuvieron un año sin poder pescar, de la misma forma las ballenas que iban todos los años a esta zona también desaparecieron y luego de 4 años se normalizaron los avistamientos en esa zona. Con lo cual hay mucha evidencia de que hay impactos directos en la fauna”. Agrega Vueso.

El M/V Akademik Shatskiy operado por la empresa noruega TGS /Greenpeace/

Según nos comenta Mariano “Cada animal tiene un rol en el ecosistema, en el caso de las ballenas tienen roles muy importantes, uno que me interesa destacar en particular es que tienen la capacidad de captar, porque tienen cuerpos tan grandes, grandes cantidades de carbono –uno de los Gases de Efecto Invernadero-, muchas veces se habla de la importancia de los bosques, de los árboles para reducir el efecto invernadero, porque captan mucho carbono en sus cuerpos, las ballenas también y a veces hablamos de las ballenas como si fueran los bosques del océano, por esa capacidad de captar mucho carbono que queda en sus cuerpos y cuando las ballenas mueren este carbono se va al fondo del mar y allí se integra al ecosistema marino y en cierta forma nos ayuda a reducir la cantidad de Co2 en la atmosfera”. Un rol ecosistémico muy importante y más en la actualidad.

Según nos cuenta Luisina “la empresa que hace exploración sísmica es principalmente una, que se llama TGS, es una empresa Noruega y esta empresa hace las sísmica y los mapas y se los vende a empresas que son adjudicatarias de la licitación que se realizo en el 2019 de los bloques en frente a la provincia de Buenos Aires y frente a Tierra del Fuego (….) y hay una variedad importante de empresas, por ejemplo: YPF, SHELL, EQUINOR y BRITISH PETROLEUM (entre otras). Hay muchas empresas”.

Pero el ruido submarino no es el único problema, es que este es el primer paso para llevar a cabo extracciones petroleras en el mar Argentino, un combustible que tiene gran implicancia en la crisis climática actual y a futuro.  A raíz del calentamiento global, científicos del CONICET y del Instituto Antártico Argentino descubrieron alteraciones en el fitoplancton antártico y por ende en el kril. Según Sironi esto es preocupante porque:

“El kril hiberna debajo del hielo, entonces si en una temporada hay un par de grados más de temperatura media en el agua, eso significa que hay una superficie de hielo mucho menor, entonces eso significa que hay menos hábitat para el Kril para que pase el invierno allí debajo del hielo y en el verano siguiente hay menos kril, que afecta no solamente a las ballenas sino también a muchas otras especies, porque el kril es la base de la cadena alimentaria en la Antártida, entonces se afectan otras especies de cetáceos, aves y otros mamíferos marinos, como las focas. Cualquier cosa que afecte al kril en la Antártida tiene consecuencias en muchas especies”.

Por último Luisina agrega que “el ruido submarino es un problema muy grave y debería ser considerado un contaminante grave”.

Actuemos ahora: en la página web de Greenpeace podes firmar la petición que luego será entregada a las autoridades correspondientes para que se frene la exploración sísmica en argentina. Y en www.Ballenas.gob.ar encontraras mucha información acerca del estado de los cetáceos y de la conservación de estos.

100% naturales-100% veganos. De producción artesanal, con características curativas.
https://www.instagram.com/piuke_cuidado_natural_?r=nametag

Por: Maico Martini

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: