Se buscara debatir en sesiones extraordinarias el proyecto de Educación Ambiental

Es un proyecto de Ley que recibió dictamen en noviembre del 2020 en un plenario de las Comisiones de Recursos Naturales y Presupuesto, y reúne una iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo y otros textos similares presentados tanto por la oposición como por el oficialismo.

El proyecto propone incorporar contenidos medioambientales a la currícula escolar a nivel nacional y establece, entre otras cuestiones, el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional.

«La ley de Educación Ambiental es una prioridad para nuestro Gobierno y es un compromiso que asumió nuestro Presidente (Alberto Fernández) el año pasado en una reunión con el ministro de Ambiente (Juan Cabandié) y un sinfín de organizaciones ambientalistas», aseguró el presidente de la comisión de Recursos Naturales, Leonardo Grosso.

Grosso (Frente de Todos-Buenos Aires) puso de relieve además la «voluntad» del oficialismo de «sancionar la ley de Educación Ambiental antes de marzo para que se incorpore en la currícula del próximo ciclo lectivo en todo el territorio nacional que es lo que manda la ley».

Para la diputada del PRO, Gisela Scaglia, autora de una de las iniciativas sobre educación ambiental incluidas en el texto que finalmente logró dictamen, se está «a un paso de que se trate en el recinto y se convierta en Ley».

«Desde nuestro espacio pedimos que entre en el temario de la próxima sesión del periodo extraordinario. Es central que el Estado asuma la función de educar en materia ambiental, que brinde materiales y capacitación para los docentes. Hoy esta necesidad fundamental la están asumiendo sólo las Organizaciones de la Sociedad Civil», afirmó Scaglia.

Si bien algunas provincias tienen una ley de educación ambiental, no existe una reglamentación federal.

El proyecto establece la creación de una serie de organismos para instrumentar la política de la educación ambiental en todo el territorio nacional, a través de los cuáles se elaborarán y diseñarán estrategias y acciones de educación ambiental integral.

Además, dispone que cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de, al menos una jornada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad, sus participantes.

Desde Eco Press, creemos que la educación ambiental es la principal herramienta para salir del mal desarrollo y del “Analfabetismo Ambiental” como lo denomina Maristella Svampa, es crucial que la población este educada en materia ambiental, ya que con el conocimiento de las acciones que podemos realizar para cuidar el medio ambiente cuidarlo será más fácil. Además, si tenemos el conocimiento de que ciertas acciones causan un perjuicio al medioambiente es mucho más fácil evitarlas desde una temprana edad.

Sin embargo, nos surge la duda y la preocupación de que esta ley no se cumpla, como la Ley de Educación Sexual Integral, una ley muy importante para el buen desarrollo y educación de nuestros ciudadanos escolares. Que lamentablemente no se cumple en la mayoría de las instituciones educativas. Esperamos que esta ley de educación ambiental no tenga el mismo futuro que la ley de educación sexual integral y aprovechamos este artículo para exigir el cumplimiento de dicha ley.

https://www.instagram.com/florecer_ecotienda/

Fuente:

Télam

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: