La importancia de reciclar los desechos electrónicos

La innovación tecnológica y el aceleramiento de la producción electrónica ha supuesto un gran aumento en la cantidad de basura electrónica, según la ONU anualmente se generan 50 millones de toneladas de estos residuos y solo se recicla en 20% del total, y en la argentina solo se recicla el 5% de los desechos electrónicos a pesar de que ocupa el tercer puesto en la generación de este tipo de basura con casi 500 kilotoneladas.

Una instalación de reciclaje de materiales electrónicos en Chatsworth, California. /Infobae/

En este tipo de basura se encuentran diversos materiales que pueden ser reciclados, de hecho, en un basural de electrónicos podemos hallar más oro que en una mina. «En una tonelada de telefonos celulares suele haber unos 350 gramos de oro. Eso es 80 veces más que la concentración que se encuentra en las minas de oro», explicó Federico Magalini, gerente de la empresa británica de desarrollo sostenible Sofies. «Es mucho más eficiente extraer oro de la basura electrónica, está mucho más concentrado», dijo a The Verge.

Una gran parte de estos desechos están compuestos por metales: Hierro, Cobre, Aluminio, y en menor medida: Cobre, Plata, Paladio, Iridio y metales raros. Estos metales tienen valor y se pueden reciclar una y otra vez, porque mantienen sus propiedades idénticas.

Por ejemplo, cuando se recicla una Notebook – Netbook, primero se la desarma y los distintos componentes se derivan a diferentes procesos de reciclaje «En general llegar al material original es un camino de dos o tres secuencias«, explicó Magalini. «Cuando se trata de hierro y cobre, van a una fragua para ser fundidos nuevamente. Los circuitos van a áreas más complejas para la recuperación del oro y el platino«.

La industria del reciclaje electrónico debe innovarse al mismo tiempo que los aparatos electrónicos ya que: «Hay ingenieros que diseñan los procesos de reciclado. A la vez, creamos nuevos productos cada año y esos productos se convierten en desperdicios», agregó el experto. «Y todavía no tenemos la tecnología para reciclar los materiales que diseñamos y vendemos hoy».

Una de esas innovaciones es la de la empresa Surcoreana SungEel HiTech, que desarma baterías para recobrar cobalto, litio y otros materiales que vende a China. Una práctica que no hace mucho tiempo era inexistente. De cara al 2040 se prevé una escases de litio mundial (el principal componente de las baterías recargables) dado la gran demanda y la poca oferta de este material.

El análisis de las universidades Tsinghua (China) y Macquarie, publicado en la revista académica Environmental Science & Technology, estudió los datos de ocho empresas que reciclan cobre y oro de televisores en China. Tras calcular los costos de recolección de residuos —incluida la mano de obra, la energía, el transporte y los costos del capital para equipamiento e instalaciones— hallaron que son equivalentes a los de la extracción original de esos metales. Pero con una diferencia a su favor: si se consideran los beneficios que muchos gobiernos dan a esas prácticas, pueden ser hasta 13 veces menores.

Aquí también juega un rol central la Obsolescencia Programada, un atropello de las empresas electrónicas hacia los consumidores y el medio ambiente. Un modelo productivo en el que X dispositivo se fabrica con una vida útil programada, con la finalidad de acelerar el consumo.

Tampoco debemos obviar el hecho de que estos residuos son altamente tóxicos, lo que conlleva un impacto ambiental de grandes dimensiones, una batería de teléfono puede contaminar 600 mil litros de agua, un tubo de luz fluorescente pude contaminar 16 mil litros, un televisor 80 mil y así.

“Argentina necesita una Ley de Residuos Electrónicos”

En argentina no existe una regulación a nivel nacional para los desechos electrónicos, cada provincia tiene su propia legislación. Debido a esto, desde 2008 Greenpeace impulso una Ley Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Electicos y Electrónicos bajo la Responsabilidad Extendida del Productor, la cual implicaría que los fabricantes se ocupen de los residuos de sus propios productos. La norma además promueve una mejora en la fase de producción para eliminar sustancias toxicas en los aparatos y una disminución en el consumo.

Este proyecto fue presentado en el año 2008 por primera vez y posteriormente en 2010, por falta de tratamiento.

Sin embargo, los diputados se negaron a debatirlo en el Congreso de la Nación y perdió estado parlamentario en 2012.

La Ex Ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, frenó el proyecto de ley con el objetivo de que las empresas sean libres de toda responsabilidad por la contaminación que generan sus productos. Sin embargo, son los mismos fabricantes que se encargan del reciclado de sus artículos en muchos otros países.

Además, debemos comprender que el reciclaje de estos desechos no solo es crucial para reducir el tamaño de la basura electrónica generada que es altamente perjudicial para el medio ambiente, reciclando estos componentes también disminuiría la extracción minera de estos materiales, otra practica perjudicial para el medio ambiente.

Fuentes:

Infobae

Greenpeace

Por: Maico Martini

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: