El pasado miércoles nos reunimos con Mario Pérez, dirigente social, ex intendente de La Toma y precandidato a Diputado Provincial por el MOVIPRO, con el objetivo de dar a conocer sus propuestas respecto a lo ambiental e indagar acerca de sus conocimientos de las problemáticas ambientales.

Mario es docente, dirigente barrial, fue intendente de la localidad de La Toma y ahora se presenta como precandidato a Diputado Provincial por el MOVIPRO, en esta entrevista a lo largo de 9 preguntas conoceremos sus propuestas ambientales e indagaremos sobre sus conocimientos de la temática, y fiel a su profesión de docente nos brindará muchos conocimientos ambientales que, probablemente, desconocías.
1- Para iniciar esta entrevista quiero consultarle ¿Cuáles son sus propuestas respecto al cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales?
“El tema medio ambiente es un tema muy importante que debería estar en la agenda de todos los partidos políticos, es un tema que ha tomado mucha actualidad a partir de ciertos fenómenos como el Calentamiento Global y muchos otros, el Cambio Climático tal vez es el tema más crítico que enfrenta la humanidad y es generado por el hombre, sabemos que lo que genera el Calentamiento Global son los gases de efecto invernadero que se emiten en todas las actividades que practica el hombre sobre la tierra, por ejemplo; si vamos a la generación de energía eléctrica, sabemos de la importancia de la energía eléctrica para el desarrollo no se puede concebir el desarrollo sin electricidad, pero la matriz energética tiene una alta dependencia de los hidrocarburos; a nivel mundial más del 60% de la energía es generada a partir de los hidrocarburos y en el país es un poco más alto el porcentaje, estamos cerca del 80% de la energía que es generada por hidrocarburos, todo esto ha culminado en uno de los fenómenos que afectan al medio ambiente que es el Calentamiento Global (…), el MOVIPRO es un partido que dentro de sus preocupaciones el medio ambiente es una de ellas y estamos siguiendo muy de cerca toda la evolución de estos fenómenos que afectan al medio ambiente, como te decía el Calentamiento Global no es solamente el tema principal, sino que es parte de un rompecabezas que involucra a la desforestación, la contaminación plástica, la contaminación química y una serie de fenómenos generados por la actividad humana que afectan seriamente el planeta, sumado a que no hay una consciencia de cuidado del planeta, falta y fundamentalmente falta que las autoridades políticas tomen consciencia de esto; hoy en día es muy poco lo que se habla, se dice y se hace con respecto al cuidado del medio ambiente, acá en la provincia tenemos una Secretaria de Medio Ambiente que es un sello nomas, un sello donde no se hace nada salvo algunas cosas como dictaminar en el caso de loteos si salen en la zona verde o en la zona amarilla, pero de ahí en mas no se genera nada, no se genera capacitación ni concientización, lo que son energías renovables está a cargo de profesionales que no entienden los temas y esto es muy grave porque se pierde el tiempo y recursos, el tiempo es lo más valioso que tenemos y nosotros lo estamos perdiendo y lo estamos desaprovechando. Lo mismo ocurre en la nación; poco se hace, por ahí se acuerdan del medio ambiente o de energías renovables, pero después queda en el olvido, nos pasa como pasa en la escuela que el medio ambiente es una fecha en el calendario ‘el 5 de junio hacemos unas laminas sobre medio ambiente’ creemos que eso es concientizar y no es eso concientizar, lo mismo al hablar de reciclado que tampoco es la solución, es una parte importante que habría que hacer, actuar y promover el reciclaje, pero no es solamente eso, es todo una serie de cosas y toda una conducta que debe tener la gente para que cuidemos nuestro planeta.
Nuestro planeta esta sobrepasado en su capacidad de recomposición de todos nuestros recursos en un 30% en este momento, si nosotros tuviéramos el estándar de vida que tienen los ‘yankees’ necesitaríamos siete planetas tierra –para sostener ese consumo- y si todos los habitantes de todo el planeta tuvieran el estilo de vida francés necesitaríamos cinco planetas tierra, y lo lamentable es que esos países no son los que están preocupados por el medio ambiente, yo recuerdo que Bush en cierto momento dijo: ‘el estilo de vida norteamericano ¡es innegociable¡’, entonces todo esto que ha desencadenado en esta situación actual del medio ambiente y de la cual muy pocas personas han tomado consciencia, únicamente los científicos que siguen muy de cerca la evolución de esta situación, los tratados internacionales que se hacen pero que muy pocas veces llegan a concretarse, yo recuerdo los ‘objetivos del milenio’ que se iban a cumplir en 2015, ocho objetivos eran y no se cumplió ninguno, en el 2015 se fijan los diecisiete objetivos del Desarrollo Sostenible que se tienen que cumplir hasta el 2030, en base a eso las Naciones Unidas generaron la Agenda 2030, 169 metas en base a estos objetivos, pero si hablamos del objetivo número uno del Desarrollo Sostenible dice; fin de la pobreza y ¿Cómo vamos con ese tema desde el 2015 hasta ahora? Cada vez peor, y no solamente en Argentina, ¡en el mundo¡, entonces vemos que esto requiere una toma de consciencia muy grande de todos”.
2- Totalmente relacionado a lo que estaba comentando de la Agenda 2030, quería preguntarle ¿Qué entiende usted por el concepto de Desarrollo Sostenible?
“Hay una definición de lo que es el Desarrollo Sostenible, es lo que a nosotros nos permite satisfacer nuestras necesidades, pero cuidar y permitir que las próximas generaciones puedan satisfacer las suyas, esta es una hermosa definición pero lamentablemente no la aplicamos, y ¿Por qué no la aplicamos? Porque no hemos tomado conciencia de la gravedad de la situación, esto me hace acordar de la parábola de la rana que está en el agua y le empezamos a calentar el agua, la temperatura sube lentamente y la rana esta en el agua hasta que se hirvió y se cocino y no se dio cuenta de que se cocino, así nos va a pasar a nosotros. Esta definición de Desarrollo Sostenible que fue generada en el año 1987 en base al informe Brundtland de la primer ministra sueca (…) genero esta definición que es muy interesante pero que lamentablemente no se lleva a cabo, no se entiende, menos se cumple y ¿Por qué decimos que no se cumple? Yo estimo por dos razones; una porque la gente no se siente amenazada por la situación de Calentamiento Global y de todo lo que es la destrucción de la biodiversidad, de todo lo que conlleva la mala conducta de la gente y segundo porque no le interesa que planeta le vamos a dejar a los jóvenes y a las futuras generaciones, no nos interesa claramente”.
3- Rebobinando al inicio de la entrevista en la que trataba la problemática del Cambio Climático y la explicaba brevemente, en este contexto quería preguntarle ¿cree que los diferentes gobiernos deberían aumentar sus ambiciones climáticas para mitigar los efectos del Calentamiento Global?
“Deberían cumplir las metas que se han planteado, en la COP 21 de París en el año 2015 se fijo una meta de la reducción de emisión de gases que se deberían cumplir al 2030, con esto estaríamos limitando la elevación de la temperatura media de la tierra a 1,5 °C con respecto a la etapa industrial, pero si nosotros cumpliéramos eso y el cumplimiento de las metas es muy bajo, hay países que están haciendo algunos esfuerzos pero la mayoría no los está haciendo, entonces habría que cumplir lo que se fijo con eso estaríamos y por supuesto creo que habría que aumentar un poco las exigencias en esto”.
4- ¿Le parece que la Economía Lineal es un sistema económico viable?
“Actualmente se está hablando de la Economía Circular como una alternativa sustentable y me parece que este es el camino, una economía en la cual nosotros estamos fijando que sea sustentable ¿Qué quiere decir sustentable o sostenible? Quiere decir que no generemos impactos negativos al medio ambiente, que los impactos negativos que en cierta etapa se puedan llegar a generar sean compensados con efectos positivos en alguna otra etapa de esa economía, por eso se dice Economía Circular porque en el circulo estamos generando una contaminación cero”.
5- En el caso de que los sanluiseños lo elijan como representante en el Congreso Provincial, quería consultarle ¿Qué políticas le parecería pertinente implementar con el fin de incentivar un desarrollo de la Economía Circular?
“Se debe hacer mucho en esto y fundamentalmente vamos a partir de la importancia que tiene la educación, nosotros tenemos que partir de la educación y concientizar, motivar y capacitar a nuestros futuros jóvenes, porque los jóvenes van a ser los afectados y que van a vivir en este planeta pero tampoco tienen el conocimiento de la situación que van a heredar, ¿Por qué? No sabemos si es apropósito o es por dejadez de las políticas educativas, no hay una capacitación de los jóvenes ni siquiera la concientización, ni generar la participación de los jóvenes para que sean los que promuevan. Yo tengo mucha fe en la capacidad y la energía de los jóvenes pero lamentablemente no está encaminada hacia la preservación del ambiente, yo soy profesor en un colegio secundario y converso con los chicos, además de lo que doy como materia, y uno de los temas es este y los chicos no conocen, aunque vos no lo creas no están concientizados, entonces tenemos que actuar mucho sobre lo que es educación; quienes sean y que estén dirigiendo las políticas de medio ambiente desde un gobierno como puede llegar a ser el MOVIPRO tienen que ser personas capacitadas en estos temas, gente que conozca, que sepan que hacer, que no estén ahí para ocupar una cartera y tener un cartel que diga ‘Secretaria de Medio Ambiente’, sino que promueva todos estos temas que son interesantísimos, importantísimos y hacen al futuro del planeta”.
6- Prosiguiendo con la entrevista quería consultarle acerca de un tema que no afecta especialmente a San Luis, obviamente lo afecta, pero principalmente afecta a las provincias del norte argentino ¿Qué opina al respecto del avance de la frontera agroganadera y del avance urbanístico y la desforestación que acarrea?
“La desforestación es uno de los graves problemas que enfrenta el mundo, se estima que se están desforestando 40 hectáreas por minuto, no solamente en Argentina sino en todo el planeta y ni hablemos de la selva amazónica que es el pulmón del planeta y lo están destruyendo, en Argentina pasa lo mismo y en San Luis ya pasó, porque todos estos campos que vemos sembrados en algún momento estuvieron cubiertos de vegetación, ya se han desforestado, ¿Qué pasa en las otras provincias como las del norte? Se están desforestando muy seriamente contra la forestación autóctona, contra todo el arbolado, generando desforestación para ocupar ese territorio para ganadería y agricultura (…), lo que es la desforestación lamentablemente no se toma conciencia, es como pasa en todos los temas que hemos estado hablando de medio ambiente, esto es todo un rompecabezas que hay que armar y también nos tenemos que ocupar de forestar ya que es uno de los efectos positivos que deberíamos generar como conducta”.

7- Hay leyes que regulan esto, o deberían regularlo, como la Ley de Bosques sancionada en la primera década de este siglo pero quería consultarle ¿Qué políticas le parecería pertinentes implementar con el fin de aminorar el impacto ambiental que esta actividad conlleva?
“Precisamente hacer cumplir las leyes, esto es lo básico, lo que pasa que grandes intereses, grandes capitales y grandes poderes económicos son los que generan todo este tipo de acciones que precisamente retardan las leyes y su aplicación, cuando las leyes llegan a prohibir una acción de desforestación ya se desforestaron grandes extensiones, y pasa esto en estas provincias que estamos mencionando, no se puede ir contra la aplicación de la ley y no se puede ir contra los grandes poderes, que son los grandes terratenientes y los grandes poderes económicos que son los que manejan la justicia de alguna manera”.
8- Prosiguiendo con la entrevista vuelvo a rebobinar al inicio de la misma que usted hablaba sobre la Secretaria de Medio Ambiente y Parques de la Provincia de San Luis y en este sentido le quería preguntar si ¿considera que la secretaria de la Secretaría de Medio Ambiente y Parques, Natalia Spinuzza, tuvo un buen desempeño durante su función?
“Yo no quiero dar nombres porque esta no es una cuestión personal, se debe entender que este es un diagnostico que debemos hacer, ¿Qué hizo desde su Secretaría la actual secretaria? Yo considero que ha sido muy pobre el desempeño en la función que ha cumplido, fundamentalmente esto se trata de generar conciencia en la gente, de generar acciones en la educación, de promover acciones entre los jóvenes y esto lo debería hacer la Secretaría de Medio Ambiente. Los jóvenes tienen un alto poder de motivación, vos a los jóvenes los motivas y van a participar en esto, y si no participan, como te dije recién que no conocen o no saben, es porque no se los motiva, no se le da la importancia que tiene su energía y su poder, pasa como en el mundo con la sueca Greta Thumberg que tiene una gran energía, sabe del tema, lucha, pero esta sola o con un grupo muy pequeño de gente, pero los poderes políticos y los que toman las decisiones no se hacen eco de lo que ella está proponiendo y por lo que está luchando, entonces si quienes están al frente de las políticas de medio ambiente no lo hacen nunca vamos a tener efectos positivos”.
9- Ya finalizando este dialogo, esta entrevista, bueno antes de iniciar la grabación de esta entrevista le comentaba que la mayoría de problemáticas ambientales, en mayor o menor medida, están relacionadas con problemáticas sociales que principalmente afectan a las personas más humildes o con menores recursos, en este sentido quería consultarle ¿Cómo las problemáticas ambientales afectan a la población de San Luis?
“Indudablemente que si, la situación de la Provincia de San Luis se ha ido agravando con el correr de estos últimos años, y la falta de reacción de un gobierno ante los problemas que se van generando; los problemas sociales, la pobreza, la falta de trabajo, los problemas de salud, los problemas de seguridad, y los problemas en educación todos tienen que ver con el Desarrollo Sostenible que afecta al desarrollo social, los diecisiete objetivos que se han marcado en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, cuyo primer objetivo como dijimos es el fin de la pobreza, el segundo es hambre cero, el tercero es salud y bienestar, el cuarto educación de calidad, todo esto tiene que ver con todos los problemas que afectan en este momento a un desarrollo social de la gente, entonces en la medida que nosotros podamos garantizar el Desarrollo Sostenible estamos también hablando del desarrollo social en general porque nosotros no podemos ver el problema del medio ambiente como algo aislado, es un problema nuestro de todos que afecta el desarrollo social de la comunidad, es un problema que nos va a afectar y nos va a caer encima si no actuamos, (…) en definitiva el desarrollo de los objetivos de Desarrollo Sostenible hace que una persona tenga un desarrollo social digno, que es lo que se percibe con estos objetivos”.
10- Ahora a modo de finalizar la entrevista no le voy a preguntar nada, lo que si le voy a dejar el micrófono abierto para que usted pueda comunicar lo que le parezca pertinente, esté relacionado al medio ambiente o no, y siendo un joven me gustaría que se dirija hacia los jóvenes.
“Hay mucho por decir y por expresar desde un partido como el MOVIPRO, un partido vecinal en el que vemos y vivimos muy de cerca los problemas de la gente, fundamentalmente; la falta de trabajo, la falta de viviendas, la falta de una salud como corresponde y te voy a hablar del tema de los jóvenes como me pedias; yo hablo mucho con los jóvenes y me alarma un tema con los jóvenes, yo hablo con los jóvenes y su expectativa esta en irse del país, no tienen esperanzas en este país que es rico, lleno de recursos ¿Por qué no tienen esperanzas? Porque nadie los escucha, nadie se encarga de saber que necesitan, que quieren o que les afecta, pasa lo mismo que en el tema del medio ambiente, no se motiva a los jóvenes, al joven vos lo tenes que ayudar y guiar en este crecimiento que tienen en busca de su futuro, hay que generar condiciones para que el joven tenga una esperanza de hacer su futuro porque hoy en día se ve muy difícil el futuro para los jóvenes, entonces tenemos que generar las condiciones, desde el MOVIPRO estamos interesados en este tema de los jóvenes y creemos que hay que promover el trabajo, la construcción de viviendas y en lo que es la política de gobierno hay que promover una administración eficiente de los recursos económicos y volcarlos al desarrollo productivo y a la generación de trabajo fundamentalmente. El gobernador de la provincia tiene 90 millones de gastos reservados ¿Por qué tanta plata de gastos reservados? Son 246.000 pesos por día, desde el MOVIPRO vamos a promover que no haya más gastos reservados, se debe rendir cuenta de lo que se gasta, nadie dice que no gaste en atender a visitantes pero rindamos cuentas de en qué se gasta (…). Otro tema que estamos estudiando y siguiendo muy de cerca y vamos a promover en algún momento, si la situación se da, es que la legislatura sea unicameral es decir que no exista más la cámara de senadores –provincial- que no presta ningún tipo de beneficio y tiene un presupuesto de 600 millones de pesos por año, 600 millones que se pueden volcar a la generación de trabajo, a la producción, a la construcción de viviendas y así hacer que los funcionarios que estén en cada cartera se ocupen de los problemas para los cuales han sido puestos y no sea meramente colocar a alguien para decir ‘tenemos un ministro, tenemos un secretario’ (…)”.
Apoya al periodismo ambiental autogestivo donando mediante Mercado Pago al alias “Eco-Press”.
